Madurez digital: ¿cuál es el panorama de las empresas en el Perú?

Temas relacionados

Empresas peruanas avanzan en transformación digital desde 2020. Conoce los sectores que lideran y sus desafíos.

Las organizaciones en el Perú, al igual que en el resto del mundo, se encuentran en medio de un entorno empresarial con desafíos más complejos e interconectados que nunca. 

La transformación digital y el uso de la inteligencia artificial (IA) se han convertido en prioridades estratégicas para sobrevivir y prosperar en este contexto; y en Perú, las empresas ya están avanzando en su proceso de transformación digital, manteniendo una tendencia creciente desde el 2020, de acuerdo con el último estudio Panorama de Madurez digital de las organizaciones en Perú 2024 de EY Perú.  

Así, el 73% de las organizaciones se mantiene encaminada en su proceso de transformación digital (frente a un 71% en 2022); mientras que el 17% de compañías se encuentra aún en un estado incipiente. Por otro lado, el 9% ya se encuentra en un estado avanzado, lo cual implica que ya está obteniendo beneficios tangibles de su proceso transformacional.

A modo de definición, la madurez digital constituye el grado de transformación que han alcanzado las empresas en términos digitales, pero con énfasis en mantener un adecuado balance a lo largo de todos los ámbitos del negocio. Por ejemplo, una empresa con gran avance en su transformación digital en el área de Experiencia de Cliente, pero con retraso en Operaciones y Cadena de Suministro, se encuentra en una situación donde el proceso de transformación digital no se está aplicando de forma consistente. 

Evolución del estado de madurez digital en Perú

Análisis por sector

 

El índice de madurez digital en nuestro país es de 61.46, frente a los 60.32 puntos alcanzados en 2022, lo destacable es el ritmo constante de crecimiento, que aun a pesar de ser relativamente poco, constituye una tendencia positiva. Esta cifra constituye un promedio a nivel país, pero que hemos podido analizar según sectores donde operan las organizaciones participantes del estudio. 

 

El rubro de Servicios Profesionales se destaca como aquel que ha venido creciendo consistentemente en materia de transformación digital en el Perú (68.69 puntos). Ello puede atribuirse a que el sector está integrando herramientas digitales avanzadas para su gestión, asimismo ha priorizado la comunicación con clientes y la automatización de procesos administrativos, lo que ha mejorado la entrega de servicios y la toma de decisiones basada en datos.  

 

Sin embargo, sectores tradicionalmente más maduros como Consumo Masivo y Retail (63.36), Telecomunicaciones (66) y Banca y Seguros (65.18), continúan entre los más avanzados en esta materia.



Percepción del nivel de madurez digital por sectores

Asimismo, otro sector que se ha recuperado en términos de madurez digital es Energía e Hidrocarburos (65.39). La transición hacia energías más limpias y la búsqueda de una mayor eficiencia operativa, así como la presión de nuevas regulaciones, han permitido impulsar la adopción de soluciones digitales en este rubro, tales como la automatización y la analítica de datos. 

Los resultados del estudio muestran que los sectores líderes en madurez digital en 2024 comparten un fuerte enfoque en la integración de tecnología y la gestión de riesgos. Son rubros que priorizan la innovación y la seguridad, utilizando tecnologías avanzadas para mejorar sus operaciones y ofrecer mejores servicios a sus clientes. 

Desafíos y prioridades para la implementación de la transformación digital

Respecto a los principales desafíos que enfrentan las empresas en su proceso de transformación digital, la resistencia al cambio (48%) y la falta de personal capacitado (45%) se posicionan en el top de la lista.

Es importante resaltar que ambas barreras comparten un elemento en común: el factor humano. La transformación digital implica un cambio cultural que no es posible sin las personas, porque ellas contribuyen a la generación de un clima propicio para la transformación, siempre bajo un liderazgo claro, que brinde una buena comunicación, capacitación y estímulo. 

La falta de personas calificadas para liderar y llevar a cabo este proceso dentro de las organizaciones se ha convertido en una constante a lo largo de los últimos años. Para algunas empresas será suficiente que brinden capacitación y mejoren las habilidades del personal existente, mientras que para otras será necesario buscar personas externas con habilidades técnicas que hoy en día son muy escasas. 

Este es un aspecto especialmente crítico, ya que afecta significativamente al mercado y representa una amenaza para las empresas que ya han iniciado su transformación digital. Lo que obliga a las organizaciones a valorar más a su personal clave y a crear un entorno laboral atractivo para mitigar los riesgos asociados con la rotación de personal.

En línea con ello, al hablar de los temas prioritarios para las organizaciones peruanas para continuar y potenciar su proceso de transformación digital, cerca del 70% considera que generar una cultura de gobierno de datos es el principal tema por abordar para obtener mejores resultados en sus procesos de transformación.

Se trata de una prioridad que se debe abordar a través de un proceso de continua concientización en todos los niveles, lo cual también está muy ligado a la seguridad y el cumplimiento de legislación sobre datos y desarrollo de IA.

Asimismo, las organizaciones también coincidieron en la importancia de contar con procesos de upskilling y reskilling del equipo interno, no solo para iniciar la transformación digital, sino para maximizar los beneficios de ésta en el tiempo, considerando que el 62% de las empresas cree que no cuentan con las competencias digitales necesarias para emprender una transformación digital en su sector.

El factor humano sigue siendo el eje central de la transformación digital. Aunque la IA puede parecer una solución mágica, su éxito depende de una gestión cuidadosa que incluya comunicación clara, capacitación constante y una buena gestión del talento. La resistencia al cambio, la escasez de talento adecuado y el miedo a lo desconocido pueden convertirse en obstáculos importantes si no se abordan adecuadamente. Los seres humanos no solo identifican las necesidades y forman parte de las soluciones, sino que también juzgan los resultados.

Principales barreras para la transformación digital

Nivel de ingresos y presupuesto: ¿Cómo influyen en el nivel de madurez digital de las compañías?

Además de contar con una sólida estrategia, otro de los factores de éxito de una transformación digital es la agilidad en el despliegue de nuevos proyectos y en la aplicación de la tecnología. Si se maneja un presupuesto a “demanda”, sin clara proyección o KPIs establecidos, será más difícil ejecutar un programa de transformación digital. 

En situaciones como la anterior, la transformación puede avanzar de manera limitada, y la inversión realizada podría volverse obsoleta en el futuro si no se sigue una estrategia adecuada y alineada con el negocio, lo que podría resultar en un esfuerzo infructuoso.

Lo ideal es que este proceso responda a una hoja de ruta dentro de un periodo de tiempo determinado, y que debe ser revisado con frecuencia para medir resultados y retroalimentar planes. 

En línea con ello, contar con un presupuesto definido para la implementación de la transformación digital en la compañía es fundamental. El estudio indica que cerca del 50% de las organizaciones peruanas ha mantenido su presupuesto para la transformación digital en los próximos 18 meses, lo cual representa un notable incremento respecto al estudio de madurez digital en 2022, en el que solo el 37% de las empresas había mantenido su presupuesto. 

Por otro lado, un poco más del 44% de las organizaciones planea incrementar su presupuesto para fines del próximo año, mientras que solo el 6% considera disminuirlo. 

Es importante precisar que las empresas que planean aumentar su presupuesto para la transformación digital en los próximos 18 meses son aquellas que tienen índices de madurez digital superiores, ubicándose en los niveles de “Encaminado” o “Avanzado”.  

Ello va de la mano con el nivel de ingresos de las compañías. Las empresas con una facturación anual superior a los US$500 millones, son las que en mayor medida han optado por aumentar o mantener su inversión en sus proyectos de transformación digital. 

Sin embargo, aquellas empresas que se encuentran en un estado de madurez incipiente no han relegado la importancia de destinar recursos financieros a sus iniciativas transformacionales. Aunque lo ideal sería incrementar la inversión para propiciar un avance significativo en su madurez, resulta esperanzador que un 63% de las organizaciones en un nivel de madurez inicial haya optado por preservar su presupuesto para la transformación digital en el futuro cercano, en vez de recortarlo.

El proceso de transformación digital que prioriza la innovación y la seguridad, utilizando tecnologías avanzadas para mejorar sus operaciones y ofrecer mejores servicios no solo permite a las empresas destacarse en términos de madurez digital, sino que también les ayuda a posicionarse estratégicamente para enfrentar futuros desafíos y oportunidades en el panorama tecnológico global.

Resumen

Las organizaciones en Perú enfrentan desafíos complejos en un entorno empresarial interconectado. La transformación digital y la inteligencia artificial son prioridades estratégicas. Según el estudio de EY Perú, el 73% de las empresas están en proceso de transformación digital, con un índice de madurez digital de 61.46 en 2024. Servicios Profesionales lidera con 68.69 puntos. Los principales desafíos son la resistencia al cambio y la falta de personal capacitado. La cultura de datos y la capacitación continua son esenciales para maximizar los beneficios de la transformación digital.

Acerca de este artículo

Artículos relacionados

Nuevos horizontes de la madurez digital en el Perú 2024

Quinta edición del estudio sobre la percepción de madurez digital en las empresas del Perú.

01 oct. 2024 Francisco Escudero

¿A dónde va la productividad?

La productividad en el Perú tiene diversas variables que la han afectado e impulsar su crecimiento necesita un trabajo de base.

22 jul. 2024 EY Perú

IA Generativa: Hacia una revolución en el aprendizaje y el potencial humano

La IA emerge como una oportunidad para reimaginar el aprendizaje, conoce más casos de éxito aquí.

01 ene. 2025 Patricio Cofre
    You are visiting EY latam (es)
    latam es