IA Generativa: Hacia una revolución en el aprendizaje y el potencial humano

Temas relacionados

La IA emerge como una oportunidad para reimaginar el aprendizaje, conoce más casos de éxito aquí.

La educación enfrenta desafíos que llevan décadas acumulándose: sistemas rígidos, evaluaciones que priorizan la memorización, métodos que no se adaptan a las necesidades individuales y una falta de enfoque en desarrollar habilidades críticas para la vida real. En este contexto, la inteligencia artificial generativa surge no solo como una herramienta avanzada, sino como una oportunidad para reimaginar el aprendizaje y liberar el potencial humano. Figuras influyentes como Salman Khan, fundador de Khan Academy, han demostrado cómo la IA (Inteligencia Artificial) puede transformar la educación para hacerla más personalizada, accesible y significativa.

Inicialmente, la irrupción de la IA generativa en el ámbito educativo generó inquietud y resistencia. Muchos temían que estas herramientas reemplazaran a los docentes, redujeran el aprendizaje a simples interacciones con máquinas, limitaran nuestro desarrollo, o profundizaran las desigualdades al estar disponibles solo para aquellos con acceso a la tecnología. También, surgieron preocupaciones sobre la privacidad de los estudiantes y el riesgo de una educación dominada por algoritmos en lugar de la empatía humana. Sin embargo, a medida que el uso se masifica, se ha dado un giro hacia el entusiasmo y la aceptación. Los educadores y expertos han comenzado a ver el potencial de la IA no como un reemplazo, sino como un complemento invaluable que amplía el acceso, permite la personalización y libera el tiempo de los docentes para centrarse en el desarrollo integral de sus alumnos. La IA generativa se percibe hoy como una herramienta poderosa para democratizar la educación y llevar el aprendizaje más allá de los límites tradicionales, hacia un enfoque en la creatividad, el pensamiento crítico y el razonamiento.

La IA generativa se percibe hoy como una herramienta poderosa para democratizar la educación y llevar el aprendizaje más allá de los límites tradicionales, hacia un enfoque en la creatividad, el pensamiento crítico y el razonamiento

Desde hace tiempo, estudios como el problema de dos sigmas, propuesto por Benjamin Bloom, han revelado que los estudiantes que recibían tutoría individualizada superaban en rendimiento académico al 98% de aquellos en aulas convencionales, evidenciando una mejora de dos desviaciones estándar en sus resultados. Sin embargo, aplicar este nivel de personalización a gran escala ha sido un desafío económico e institucional.

 

A través de Khan Academy y Khanmigo, Salman Khan ha puesto al alcance de millones la posibilidad de contar con un "tutor" individualizado que responde de forma adaptada a las necesidades y preguntas de cada estudiante. Khanmigo utiliza IA generativa para dialogar y ayudar a los estudiantes a comprender los temas, estimular su curiosidad y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Esta tecnología permite que cada estudiante reciba una experiencia de aprendizaje única y adaptada a sus estilos y ritmos de aprendizaje, algo que Ken Robinson -reconocido educador y escritor británico-, con su teoría de los estilos de aprendizaje, defendió como fundamental para una educación efectiva. 

IA Generativa en el aula

La IA generativa no solo ayuda a responder preguntas de matemáticas o a resolver problemas de ciencias. También puede ser un aliado para fomentar habilidades que, hasta ahora, eran difíciles de medir y evaluar en los sistemas tradicionales. Imaginemos una clase de historia, donde en lugar de evaluar a los estudiantes solo por la capacidad de recordar fechas y eventos, la IA podría ayudarlos a analizar críticamente las causas de una guerra, discutir sus consecuencias, chatear virtualmente con sus personajes, y relacionar los conocimientos adquiridos con temas actuales. Este enfoque permite que los estudiantes conecten mejor las ideas y desarrollen una comprensión más profunda, alejándose de la memorización.

Además, la IA puede ayudar a los docentes a identificar las áreas de mejora de cada estudiante, permitiéndoles concentrarse en las habilidades críticas que necesitan desarrollar. Esto permite reducir la presión en el aula, ya que los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo, sin ser comparados constantemente. De acuerdo con Forbes, el uso de IA en la educación podría mejorar la efectividad de la enseñanza con herramientas de IA como brisk teaching, que pueden ahorrarles a los profesores hasta 20 horas de trabajo a la semana, con fin de reasignar más tiempo a actividades que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.

Dato:

El uso de IA en la educación podría mejorar la efectividad de la enseñanza con herramientas de IA como brisk teaching, que pueden ahorrarles a los profesores hasta 20 horas de trabajo a la semana, con fin de reasignar más tiempo a actividades que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.

La evaluación educativa: Una revisión necesaria 

Otro ejemplo claro de la necesidad de cambio son las pruebas estandarizadas de acceso a la educación superior, un sistema que, como muchas evaluaciones, se basa en "máquinas básicas" que solo verifican si se ha elegido una respuesta correcta. ¿Qué sucedería si, en cambio, empleáramos "máquinas inteligentes", IA generativa capaz de analizar ideas, evaluar argumentos y fomentar el razonamiento profundo en lugar de la memorización? Esta tecnología podría replantear por completo cómo entendemos el éxito académico, reduciendo la presión y promoviendo un enfoque en la creatividad y la capacidad de análisis.

Un sistema de evaluación basado en IA podría democratizar la admisión universitaria, reduciendo la necesidad de extensas preparaciones específicas y permitiendo que los estudiantes sean evaluados según sus habilidades naturales para el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al liberarnos de la memorización como principal criterio de éxito, la IA generativa ofrecería un camino hacia una educación más justa y equitativa. Esto no solo beneficiaría a los estudiantes al disminuir la monotonía de la educación, sino que abriría nuevas puertas al talento humano en cada rincón de la sociedad.

Esta tecnología podría replantear por completo cómo entendemos el éxito académico, reduciendo la presión y promoviendo un enfoque en la creatividad y la capacidad de análisis

La gran oportunidad para la educación inclusiva

La IA generativa representa una gran oportunidad para democratizar la educación. El acceso a estas herramientas abre posibilidades a estudiantes de contextos económicos y sociales diversos, permitiéndoles acceder a una educación de alta calidad. De esta manera, la IA puede ayudar a reducir la brecha de oportunidades que existe en muchos sistemas educativos. 

Esta tecnología también es capaz de adaptarse a diferentes lenguas y contextos culturales, permitiendo que los estudiantes de distintas partes del mundo aprendan en sus propios idiomas y según sus propios referentes. En un mundo globalizado, la IA generativa puede ser el puente que conecte a los estudiantes con conocimientos y oportunidades que antes parecían fuera de su alcance.

Un futuro donde florezca el potencial humano

Lejos de ser una amenaza para la educación, la IA generativa puede ser la clave para liberar el potencial humano. Al reducir la dependencia de la memorización, democratizar el acceso al conocimiento y personalizar la educación, la IA puede abrir un nuevo capítulo en el desarrollo de la inteligencia humana.

A medida que avanzamos hacia un futuro en el que el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas serán habilidades cada vez más valoradas, la IA generativa representa una oportunidad única para transformar la educación y dar a cada estudiante la posibilidad de alcanzar su máximo potencial. El verdadero propósito de la educación debe ser preparar a los estudiantes no solo para aprobar exámenes, sino para enfrentar los desafíos del mundo y contribuir a la sociedad de manera significativa.

Resumen

La educación enfrenta desafíos acumulados, como sistemas rígidos y evaluaciones basadas en memorización. La inteligencia artificial (IA) generativa emerge como una oportunidad para reimaginar el aprendizaje, haciéndolo más personalizado y accesible. Inicialmente, hubo resistencia por temor a que la IA reemplazara a los docentes y profundizara desigualdades. Sin embargo, figuras como Salman Khan han demostrado su potencial para democratizar la educación. La IA permite tutorías individualizadas, fomenta habilidades críticas y reduce la presión en el aula. Además, puede transformar la evaluación educativa, enfocándose en el pensamiento crítico y la creatividad, promoviendo una educación más justa e inclusiva.

Acerca de este artículo

Artículos relacionados

2024: ¿el año de la IA en Hispanoamérica?

La eficacia de la IA en el entorno empresarial depende de entender los factores clave para una implementación exitosa, conoce más.

27 mar. 2024 EY Perú

Hackers vs. Guardianes: ¿Qué está pasando en el campo de la ciberseguridad?

Los ciberataques son cada vez más sofisticados, se camuflan de diferentes formas y vienen expandiendo sus áreas de impacto.

18 jul. 2023 Elder Cama

Las dos caras de la moneda: objetivos y riesgos

La gestión de riesgos empresariales es compleja y necesaria. Evaluar nuestra capacidad no debe basarse solo en el éxito actual.

01 ene. 2025 Óscar Meléndez
    You are visiting EY latam (es)
    latam es