Cancun execution norte

Cancún del norte peruano


El clúster de playas del norte del país se muestra como un potencial turístico importante, que podría construir una historia similar a la de Cancún.  

El atractivo turístico del Perú es bastante amplio y cada vez se están promoviendo más lugares a visitar fuera de Machu Picchu, con ejemplos como Kuélap, el Cañón del Colca o las líneas de Nazca. Pero existe en el norte un clúster de playas consideradas las mejores del país, y cada vez más turistas las visitan.

Cabo Blanco, Zorritos, Máncora, Vichayito, Punta Sal, podrían ser algunas de las más conocidas, pero la pregunta en cuestión es: ¿por qué tenemos una zona tan rica pero poco promovida y, mucho menos, planificada?, ¿por qué no tenemos “el Cancún peruano”?

A diferencia de Cancún que no tenía una tradición turística y fue creada como parte de un proyecto de Centros Integralmente Planeados (CIP) – una política de Estado mexicano a inicios de los años 70- para tal propósito, nuestro norte no ha corrido con esa suerte pero podría y debería cambiar.

Tenemos a favor nuestra inmensa riqueza turística y los ejemplos de otros países, tanto las buenas prácticas como los errores a no cometer. El ejemplo de Cancún destaca por su rápida planificación, iniciativa y puesta en marcha, y en otra mano tenemos, por ejemplo, a Costa Rica –un país que tiene al turismo como su principal motor económico-, ¿por qué no aprovechar lo mejor de ambos para potenciar nuestras zonas turísticas?

Actores y factores clave

El Fondo de Promoción e Infraestructura Turística (INFRATUR), fue creado en México en 1969, con el objetivo de localizar los centros de potencial turístico, desarrollar y financiar proyectos, así como otorgar créditos de largo plazo con bajas tasas interés al sector privado para la construcción de infraestructura hotelera. A esto se suma el desarrollo por parte del Estado de servicios básicos para el despegue de un polo turístico, como el Aeropuerto Internacional de Cancún. Hoy en día, el ahora renovado FONATUR se mantiene como una entidad que promueve la inversión en los Centros Integralmente Planeados (CIP). En el Perú tenemos dos entidades que no tendrían ningún problema en hacer ese trabajo –siempre y cuando pudiesen tener una mayor autonomía-, Mincetur y ProInversión, que podrían apoyarse en otros actores claves como el MEF y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para promover la inversión en infraestructura ad-hoc.

 

Un siguiente punto estaría relacionado con la población. Si bien hoy las principales playas del norte en promedio cuentan con una población promedio de 10,000 habitantes, a diferencia de Cancún que inició con una población reducida y no más de 125 propietarios directos de terrenos –lo que facilitó el desarrollo del proyecto-, aún existe la oportunidad de planificar un proyecto de desarrollo turístico ordenado y con gran potencial, que atraiga a las más grandes cadenas hoteleras, genere mayor turismo y, por supuesto, genere más empleo y beneficios para la población norteña. 

 

Adicionalmente, Cancún gozó ocho años como zona de libre comercio (emitido en 1972 para todo el Estado de Quintana Roo), lo cual disparó el crecimiento económico de la región e incrementando la inversión externa en infraestructura.

 

Otro aspecto importante tendría foco en el desarrollo de un proyecto de ley atractivo para la zona específica a promover. Por ejemplo, Costa Rica ofrece al sector hotelero y relacionados la exención de todo tributo y sobretasas que se aplique a la importación o compra local de artículos indispensables para el funcionamiento o instalación de empresas nuevas, la depreciación acelerada de bienes o, incluso, la exención total del impuesto a la renta por un periodo de diez años o más –sobre las utilidades no distribuidas-; algunas acciones entre muchas otras que le dieron rápidos resultados al sector.

Los números resaltan

El crecimiento del turismo en el Perú ha sido cada vez mayor -salvo por el periodo de pandemia-, un logro plausible para las entidades involucradas y la propia gente que hace esto posible. Pero con tanta riqueza turística, el que recibamos solo 2.5 millones de turistas internacionales a nivel nacional en el 2023, mientras que Cancún, en solitario, supera los 10.4 millones de turistas internacionales, nos genera una envidia sana pero nos da idea de lo que podríamos lograr.

Perú alcanzaría los
por concepto de PBI turístico este 2024 (Mincetur)

México superaría los
(Sectur)

Uno podría pensar que esta diferencia estaría por la creación de una entidad tan antigua como parte de México con INFRATUR, pero el Perú llevó la delantera con la formación de una entidad encargada del turismo con la Corporación de Turismo del Perú (1965); la gran diferencia recayó en que el primero tuvo un trabajo más dinámico en cuanto a desarrollo de proyectos, mientras que el segundo se enfocó más en estudios e inventarios.

Tenemos todo lo necesario para generar un clúster de turismo en diferentes sectores del país; el empezar con las playas del norte, ya sea Máncora, Cabo Blanco (Piura) o Zorritos (Tumbes), sería una gran posibilidad para desarrollar una zona aún poco aprovechada, con un potencial enorme y que atrae cada vez mayor interés internacional y nacional. Solo queda ponernos metas claras y dar oportunidades al empresariado para que pueda apostar por un proyecto planificado y de largo plazo.

Punto de vista

  • ¿Qué se necesitaría a nivel de inversión en infraestructura? 

    El norte del Perú es una de las zonas que mayor cantidad de inversión privada en infraestructura ha recibido. Veamos por ejemplo la concesión de al menos tres aeropuertos situados en el norte (Talara, Piura y Tumbes), la Autopista del Sol (que se encuentra en un 60% de avance) y en general acceso a servicios en mayor proporción que el resto del país. Hoy sin embargo aún queda una brecha de infraestructura alta por cubrir: especialmente en los servicios públicos de agua y saneamiento que son insuficientes para la ampliación ordenada de las ciudades. La infraestructura vial urbana tanto en Piura, Tumbes y Talara no cuenta con condiciones adecuadas para la visita y hospedaje de una población turística importante. Finalmente, una falta de planificación en dichas ciudades impide un ordenamiento razonable para las nuevas inversiones que se puedan dar en el sector turismo.

    Hoy esto va unido a la falta de capacidad de las autoridades para hacer valer las normas que permitan el desarrollo de nueva infraestructura. El caso más emblemático es justamente la Autopista del Sol, que por falta de entrega de terrenos por parte del Estado se encuentra solamente a un 60% de avance cuando a estas alturas ya debió haberse culminado.

    ¿Cómo el gobierno podría fomentar el desarrollo del norte?

    Ya sea para mayor conectividad vial, desarrollo de un aeropuerto importante, y obras que consideres que se podrían necesitar.

    Hoy es indudable que el uso de opciones innovadoras para la inversión en infraestructura como los G2G (Gobierno a Gobierno) ha generado un desarrollo de la misma, mayor en el norte que en el resto del país. La autoridad para la reconstrucción con cambios ha utilizado los contratos G2G para recuperar la infraestructura dañada durante el fenómeno El Niño y claramente los resultados han sido exitosos. También es factible utilizar mecanismos como las APP y las obras por impuestos. Como mencioné tres aeropuertos del norte están concesionados, y en los próximos años debería haber inversiones importantes sobre todo en la ampliación del aeropuerto de Piura, lo que permitiría convertirlo en un hub regional y aumentar notablemente la llegada de Pasajeros y la conectividad de dicha ciudad con el resto del país y con el resto de Sudamérica, potenciando el sector turismo.  

    Complementariamente, si existiera la misma política como la que hubo en Cancún en la década de los setenta, por ejemplo con Tumbes y su infraestructura vial y aeroportuaria, esto sin lugar a duda sería un multiplicador del turismo a futuro.

Resumen

El potencial del norte es innegable, los atractivos turísticos, historia, playas, gastronomía y más, lo vuelven en un punto turístico que se va haciendo cada vez más concurrido. Pero existen mecanismos que podrían hacer que el norte tenga una historia de éxito turístico como la de Cancún.    

Acerca de este artículo

Artículos relacionados

Enfocandose en el valor de largo plazo e iniciativas sostenibles

Las empresas se ven empujadas a encontrar un balance entre resultados inmediatos con las demandas por obtener beneficios sostenibles.

20 nov. 2023 Renato Urdaneta

Fenómeno El Niño: ¿se puede reducir su impacto?

El fenómeno El Niño podría generar un impacto de 1.5% del PBI, ¿sabes qué medidas tomar para reducir su impacto económico?

13 nov. 2023 Jorge Vidal + 2

2024: ¿el año de la IA en Hispanoamérica?

La eficacia de la IA en el entorno empresarial depende de entender los factores clave para una implementación exitosa, conoce más.

27 mar. 2024 EY Perú
    You are visiting EY latam (es)
    latam es