2 minutos de lectura 13 junio 2024
ey-informe-chief-data-web

Nueva edición del Human Capital Outlook: Junio 2024

Por Juan Pablo Riesgo

EY España, Socio responsable de EY Insights y Socio de People Advisory Services

Padre de 3. Asturiano de corazón nacido en Madrid. Pasión por el ciclismo y la música. Compromiso, rigor, empatía y trabajo en equipo.

2 minutos de lectura 13 junio 2024

Publicación trimestral elaborada por el Instituto EY -Sagardoy Talento e Innovación

Human Capital Outlook, la publicación trimestral sobre el mercado de trabajo y tendencias en ámbito laboral del Instituto EY Sagardoy Talento e Innovación, llega a su décima edición con el ánimo de servir como herramienta a la comunidad de profesionales y expertos en mercado de trabajo, relaciones laborales y recursos humanos para entender un contexto cada día más complejo y cambiante.

Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo

En esta nueva edición del Human Capital Outlook, el Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo al que dedicamos la primera sección analiza la evolución del mercado de laboral con la información disponible hasta el primer trimestre de 2024. El informe consta de tres partes.

En la primera se hace un balance de la evolución de los principales indicadores agregados (empleo, paro y actividad económica) en el que se destaca el repunte de la creación de empleo y la moderación del crecimiento de los costes laborales, en un contexto de disminución de la productividad real por ocupado a pesar del repunte del PIB por hora trabajada.

En la segunda parte del informe, analizamos cómo han cambiado las diferencias entre los indicadores de paro y empleo procedentes de los registros administrativos y de la EPA, tras su adaptación al censo de 2021. La contratación indefinida siguió creciendo en 2023, pero se redujeron sustancialmente las conversiones de contratos temporales en indefinidos. 

Finalmente, en la tercera parte, se pone el foco en el análisis sectorial del déficit crónico de productividad laboral de España en comparación con la UEM, que se ha agravado en la última década.

Actualidad Jurídico - Laboral

De entre las novedades normativas del Human Capital Outlook de este trimestre destaca, sin género de duda, la aprobación del Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo, y para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, que además de modificar la prestación y el subsidio por desempleo y la prestación no contributiva de ingreso mínimo vital, permitiendo en determinados supuestos compatibilizar este último con el desempeño de una actividad, y el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, modifica el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores -en adelante, ET-, para incorporar en el mismo el contenido del derogado RD-Ley 7/2023, con algunos cambios en lo que tiene que ver con la concurrencia de convenios.

Junto con este RD-Ley también se recogen otras novedades legislativas, órdenes ministeriales y proyectos legislativos. Además de incluir el comentario de tres sentencias actuales de contenido relevante a efectos jurídico-laborales.

Tendencias en Capital Humano

En cuanto al apartado de Tendencias en Capital Humano esta edición aborda el desafío del absentismo laboral en España, país que registra una alta tasa en comparación con otros países europeos. Este fenómeno impacta directamente en la productividad y competitividad del país, pudiendo generar incertidumbre en los inversores extranjeros.

Se discuten factores externos e internos que influyen en el absentismo laboral, como la situación macroeconómica, las políticas de salud pública, la regulación sociolaboral y aspectos internos de las empresas como la remuneración y las políticas de conciliación laboral. También se analizan factores individuales que contribuyen al absentismo, como la salud del trabajador, las responsabilidades familiares y la presión laboral, destacando la importancia de crear un entorno de trabajo que promueva el bienestar físico, mental y emocional de los empleados, así como el desarrollo profesional y la diversidad en el lugar de trabajo.

Abordar el problema del absentismo laboral requiere un enfoque integral que involucre diversas áreas de recursos humanos y promueva organizaciones resilientes, innovadoras y socialmente responsables.

Resumen

Para aquellas empresas que deseen centralizar sus operaciones de comercio exterior, es esencial tener en cuenta las fortalezas al respecto de la aduana española y aprovechar la proximidad, conocimiento y solidez de sus sistemas informáticos. Con la implementación estratégica de sistemas e interfaces integradas, el pleno funcionamiento del despacho centralizado europeo en España es ya una realidad, con el correspondiente impacto positivo que ello tendrá en los operadores españoles.

Acerca de este artículo

Por Juan Pablo Riesgo

EY España, Socio responsable de EY Insights y Socio de People Advisory Services

Padre de 3. Asturiano de corazón nacido en Madrid. Pasión por el ciclismo y la música. Compromiso, rigor, empatía y trabajo en equipo.