La Ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial: Un imperativo para las organizaciones

La inteligencia artificial transforma el trabajo y la ciberseguridad. Proteger datos es tarea de todos, no solo de TI.

La llegada de la inteligencia artificial ha transformado no solo la forma en que trabajamos, sino también cómo enfrentamos los riesgos asociados a la ciberseguridad. Como profesionales en el ámbito de la tecnología, hemos sido testigos de cómo las amenazas cibernéticas han evolucionado, y con ellas, la necesidad de una fuerza laboral preparada y consciente. La ciberseguridad ya no es solo responsabilidad del departamento de TI; es un compromiso que debe ser adoptado por todos en la organización. 

La evolución de las amenazas cibernéticas

 

Las amenazas cibernéticas se han vuelto más sofisticadas y difíciles de detectar. Si bien existen diversos tipos de ataques, como los masivos -el más recordado es el WannaCry del 2017, que se calcula genero pérdidas por US$4,000 millones- o los que podríamos llamar teledirigidos, enfocados en puntuales empresas. Lo cierto es que, por las noticias, la gente de a pie se pone al tanto de algunos ataques, pero estos son una minoría, pues la gran mayoría de ataques cibernéticos no se hacen públicos.

 

Según el informe  "Global Information Leadership Insights Study 2023" de EY, en promedio, el 62% de las organizaciones en América Latina ha experimentado alguna filtración de datos. Esto se traduce en vulnerabilidades que pueden tener consecuencias devastadoras, tanto a nivel financiero como reputacional. Además, el mismo informe destaca que, en promedio, el 91% de las empresas en la región y el mundo, de acuerdo con los encuestados, ha sufrido un incidente de ciberseguridad, lo que resalta la necesidad urgente de fortalecer nuestras defensas.

 

Para cultivar una fuerza laboral alerta, es fundamental implementar programas de capacitación que no solo informen sobre las mejores prácticas de seguridad, sino que también fomenten una cultura de prevención. Una buena práctica son las sesiones de formación interactivas y los simulacros de ataques cibernéticos, los cuales pueden ser herramientas efectivas para sensibilizar a los empleados. Según el informe de EY, las organizaciones que invierten en capacitación en ciberseguridad pueden reducir el riesgo de incidentes en un 60%. Al involucrarlos en la defensa de la información, se crea un sentido de responsabilidad compartida que es crucial en la lucha contra las amenazas cibernéticas.

Una renovada atención a la ciberseguridad indica una conciencia creciente sobre la protección de activos digitales y la resiliencia operativa.

En el mercado local, de acuerdo con el estudio Nuevos horizontes de la madurez digital en el Perú 2024 de EY, se reportó una mayor apuesta de las empresas por mejorar en el campo de riesgos y ciberseguridad, lo que refleja un balance saludable para adaptarse a los cambios del entorno y aprovechar nuevas oportunidades, así como una conciencia creciente sobre la protección de activos digitales y la resiliencia operativa. Aunque solo el 11% considera este ámbito como prioritario, a pesar de que este constituye hoy en día una de las amenazas más crecientes para las empresas en su camino de la digitalización o implementar componentes tecnológicos a su operación.

Así también observamos que en línea con la búsqueda por estar en vanguardia y aprovechar las oportunidades que la tecnología viene presentando, cerca del 46% de las organizaciones cuenta con un responsable de transformación digital, y el 41% con un especialista en ciberseguridad. Éste último con una mayor demanda (46%) por parte de las empresas para ocupar dicha posición.

Hoy la ciberseguridad debe ser vista como un esfuerzo colectivo. Cada empleado, independientemente de su rol, debe entender cómo sus acciones pueden impactar la seguridad de la organización. En un entorno laboral donde la inteligencia artificial está cada vez más presente, es vital que todos estén equipados con el conocimiento necesario para identificar y reportar posibles amenazas. La concienciación sobre la seguridad debe ser parte de la cultura organizacional, y esto se logra a través de la comunicación constante y el liderazgo comprometido.

Como líderes en nuestras organizaciones, debemos tomar la iniciativa para priorizar la ciberseguridad. Esto implica no solo invertir en tecnología avanzada, sino también en la capacitación y el desarrollo de nuestros equipos para concientizarlos de los riesgos asociados a la hiperconectividad. En Latinoamérica, donde la transformación digital está en pleno auge, es esencial que las empresas adopten un enfoque proactivo hacia la ciberseguridad. El informe de EY también indica que el 50% de las empresas en la región no ha realizado una evaluación de riesgos cibernéticos en el último año, lo que subraya la necesidad de establecer protocolos claros y efectivos. La creación de un entorno laboral seguro no solo protege los activos digitales, sino que también fortalece la confianza de los clientes y socios comerciales.

Conclusión

La ciberseguridad en la era de la inteligencia artificial es un desafío que requiere un enfoque integral. Al cultivar una fuerza laboral cibersegura, no solo estamos protegiendo a nuestras organizaciones, sino también preparando a nuestros empleados para enfrentar un futuro incierto. La transformación comienza con la educación y la concienciación, y cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en esta misión. La ciberseguridad es responsabilidad de todos, y juntos podemos construir un entorno más seguro y resiliente.

Resumen

La inteligencia artificial ha transformado la ciberseguridad, aumentando tanto las amenazas como la necesidad de una fuerza laboral preparada. Los ciberataques son cada vez más avanzados, y aunque muchas empresas en Latinoamérica han mejorado en este ámbito, solo el 30% tiene un plan de respuesta efectivo. La capacitación es clave: las organizaciones que invierten en formación reducen el riesgo en un 60%. La ciberseguridad debe ser un esfuerzo colectivo, con protocolos claros y liderazgo comprometido. Proteger los activos digitales y fomentar una cultura de prevención es esencial para fortalecer la confianza y garantizar la resiliencia operativa.

Acerca de este artículo

You are visiting EY latam (es)
latam es