5 minutos de lectura 22 may. 2024
¿Cómo los CEO hacen malabares con las prioridades de transformación? El arte de recuperar el control

¿Cómo los CEO hacen malabares con las prioridades de transformación? El arte de recuperar el control

Por Enrique Oliveros

Strategy and Transactions Managing Partner, EY Perú

Cuenta con amplia experiencia en el sector de banca de inversión. Gran aficionado al fútbol y lector apasionado.

5 minutos de lectura 22 may. 2024

El CEO Outlook Pulse de EY destaca cómo ellos navegan entre las ganancias inmediatas y las aspiraciones futuras de sostenibilidad.

En resumen

  • Los CEO priorizan la transformación de la Inteligencia Artificial (IA) para la productividad actual, pero apuntan a cero emisiones netas y nuevas fuentes de ingresos a largo plazo. 
  • Los esfuerzos conjuntos de las empresas, los inversores y los responsables políticos pueden impulsar un cambio rápido hacia un futuro sostenible y con cero emisiones netas.
  • Los CEO e inversores prevén un aumento de las fusiones y adquisiciones en el 2024, con un aumento de las adquisiciones y desinversiones.

Hay una clara sensación de que los CEO globales en el 2024 tienen más confianza sobre el control de lo que pueden gestionar y lo que no. La resiliencia ha alimentado una perspectiva más positiva sobre su propio crecimiento y rentabilidad, y se sienten más cómodos navegando por desafíos externos fuera de su propia autoridad.

En este momento, los CEO están enfocados en la tecnología, especialmente en la transformación de la Inteligencia Artificial, como un medio para impulsar la productividad y el crecimiento. Pero cuando miran hacia un futuro no muy lejano, su enfoque cambia a lograr cero emisiones netas mediante la descarbonización de su negocio y la creación de nuevas fuentes de ingresos.

Priorizar entre ganancias y ambiciones más amplias refleja la necesidad de los CEO de crear valor financiero para los accionistas y cumplir con las demandas sociales para acelerar el viaje hacia la sostenibilidad.

Más de la mitad de los CEO a nivel mundial (54%) consideran que las cuestiones de sostenibilidad son una prioridad más alta frente a hace 12 meses. En comparación, solo el 28% de los inversores institucionales han informado de lo mismo. Pero este desajuste, que aumenta la prioridad de los rendimientos financieros a corto plazo a expensas de alcanzar los objetivos de sostenibilidad rápidamente, puede ser una visión limitada. 

Alcanzar los objetivos de sostenibilidad puede ser un reto, especialmente en un mercado difícil y centrado en los costes. Nuestro estudio muestra que una mayor colaboración entre empresas, inversores y responsables políticos podría desencadenar una nueva ola de iniciativas ascendentes que podrían ayudar a acelerar el camino hacia las cero emisiones netas y desbloquear un futuro más sostenible.

Por otra parte, los CEO y los inversores institucionales tienen una perspectiva positiva para las fusiones y adquisiciones (M&A) en el 2024, aunque en comparación con un 2023 moderado para las operaciones. Cada vez son más los CEO que buscan realizar adquisiciones, y aún más los que planean desprenderse de activos. La mayoría de los inversores institucionales (61%) anticipa un entorno de operaciones estable, y un tercio (34%) espera una aceleración de las operaciones.

La encuesta trimestral EY CEO Outlook Pulse que encuesta a 1,200 ejecutivos de todo el mundo es la columna vertebral de nuestra última edición de la serie CEO Imperative. Proporciona información sobre los temas de la agenda del Directorio, como la asignación de capital, la inversión y las estrategias de transformación empresarial dentro de un panorama económico mundial en rápida evolución. Esta edición también presenta las opiniones adicionales de 300 inversores institucionales, lo que refleja su comprensión y conocimientos únicos de afuera hacia adentro en los sectores y geografías en los que invierten.

  • Acerca de la investigación

    En nombre de la organización global de EY, en marzo y abril de 2024, FT Longitude, la división especializada en investigación y marketing de contenidos del Financial Times Group, realizó dos encuestas comparativas:

    1. Una encuesta en línea anónima a 1,200 directores ejecutivos de grandes empresas de todo el mundo que tiene como objetivo proporcionar información valiosa sobre las principales tendencias y desarrollos que afectan a las empresas más importantes del mundo, así como las expectativas de los líderes empresariales para el crecimiento futuro y la creación de valor a largo plazo. Los encuestados representaban a 21 países (Brasil, Canadá, México, Estados Unidos, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Reino Unido, Australia, China, India, Japón, Singapur y Corea del Sur) y cinco industrias (consumidor y salud; servicios financieros; industrias y energía; infraestructura; tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones). Los ingresos globales anuales de las empresas encuestadas fueron los siguientes: menos de US$500 millones (20%), US$500 millones – US$999,9 millones (20%), US$1 mil millones – US$4,9 mil millones (30%) y más de US$5 mil millones (30%).
    2. Una encuesta en línea anónima realizada a 300 inversores institucionales, que indica las perspectivas únicas del grupo encuestado sobre el entorno macroeconómico actual y el papel de los factores de sostenibilidad en la toma de decisiones de inversión. Los encuestados representaban a 21 países (Brasil, Canadá, México, Estados Unidos, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Reino Unido, Australia, China, India, Japón, Singapur y Corea del Sur). Los activos bajo administración de las instituciones encuestadas fueron los siguientes: menos de US$1 mil millones (20%), US$1 mil millones a US$9,99 mil millones (40%), US$10 mil millones a US$49,99 mil millones (20%) y US$50 mil millones o más (20%).

     

Con 3 billones de dólares, las fusiones y adquisiciones globales en 2023 trajeron el nivel más bajo de acuerdos en más de una década. Pero ese número agregado esconde una historia más compleja de fusiones y adquisiciones durante el año. Después de un comienzo de 2023 históricamente bajo, hubo una mejora constante tanto del valor como del volumen, con un cuarto trimestre muy sólido.

Tres acciones para equilibrar las prioridades a corto plazo y las ambiciones a largo plazo

  1. La unión hace la fuerza: Al trabajar juntos, especialmente en un mercado que sigue siendo un reto, las empresas pueden acceder a la financiación y los incentivos necesarios de los inversores y los gobiernos, lo que les permite acelerar su transición hacia operaciones más sostenibles. Los inversores pueden aprovechar su influencia para impulsar un cambio positivo dentro de las empresas en las que invierten, mientras que los gobiernos pueden crear un entorno propicio que fomente la innovación y fomente la adopción de prácticas sostenibles.

  2. No se quede paralizado: Los CEO tienen que ser un participante activo en la interacción con los gobiernos como partes interesadas clave a la hora de decidir la política de sostenibilidad. Están bien informados y en una posición ideal para asesorar sobre cuáles podrían ser los mecanismos más eficaces para apoyar los objetivos de política y minimizar al mismo tiempo los inconvenientes económicos.

  3. Cuente una historia mejor: Los inversores son positivos sobre las perspectivas de negociación. Pero preferirían que las empresas articularan claramente por qué los rendimientos de las adquisiciones serán más altos que los de las inversiones orgánicas de una manera más convincente.

Mostrar recursos

  • Descarga el EY CEO Outlook Pulse Survey — Abril 2024

Resumen

El CEO Outlook Pulse de EY revela que los CEO se sienten más resilientes. Se sienten mejor con respecto a sus perspectivas inmediatas y las acciones que deben tomar ahora para crear capital para invertir en el crecimiento futuro. En un mercado desafiante, sigue centrándose en las rentabilidades a corto plazo, y es más probable que algunos cambios estratégicos clave sean ambiciones a largo plazo.

Estas oportunidades podrían aprovecharse con mayor rapidez si se relacionaran de manera más eficaz con los inversores institucionales y el gobierno. El cambio en muchos gobiernos de todo el mundo para considerar mayores niveles de soberanía industrial crea una oportunidad para un compromiso más profundo. Una mayor comunicación y colaboración entre estas tres partes podría desbloquear las soluciones a los menores niveles de crecimiento económico, la falta de ganancias de productividad en los últimos años y el lento progreso para abordar la emergencia climática.

Acerca de este artículo

Por Enrique Oliveros

Strategy and Transactions Managing Partner, EY Perú

Cuenta con amplia experiencia en el sector de banca de inversión. Gran aficionado al fútbol y lector apasionado.