ey-ia-cuantica

MWC25: IA cuántica en el horizonte

La verdadera revolución que transformará nuestro mundo y abordará los principales desafíos tecnológicos es la inteligencia artificial cuántica (Quantum AI)

El Mobile World Congress (MWC) se ha consolidado como el epicentro mundial de la innovación tecnológica y, este año, la inteligencia artificial (IA) se erige como la protagonista indiscutible. Hemos evolucionado de utilizar la IA para tareas cotidianas, como encontrar la mejor ruta hacia nuestro destino o descubrir una película que nos guste, a convertirla en una tecnología que está revolucionando industrias enteras. En el MWC25, seremos testigos de cómo la IA es capaz de automatizar procesos complejos a través de agentes, personalizar la experiencia de los usuarios o ayudar a crear nuevos productos y servicios digitales. Todo esto acompañado por los últimos avances en las redes móviles 5G/6G, así como con los desafíos que surgen al intentar equilibrar la innovación con la regulación. 

Un elemento clave en la adopción masiva y responsable de la IA es la combinación entre ‘Edge Computing’ y la inteligencia artificial, conocida como ‘Edge AI’. Esta tecnología facilita la ejecución de modelos y algoritmos directamente en los dispositivos móviles, IoT o servidores, procesando la información en su propia fuente de datos. Esto significa que ya no será necesario enviar grandes volúmenes de información a centros de datos remotos (Cloud), lo que se traduce en una reducción significativa de la latencia y una mejora en la privacidad y seguridad de nuestros datos. Además, habilita nuevos casos de uso que requieren un procesamiento de datos en tiempo real. Imaginemos, por ejemplo, un coche autónomo que toma decisiones críticas en fracciones de segundo basándose en datos que recoge de sus sensores. También en el ámbito de la salud, se utilizan dispositivos médicos portátiles para monitorizar en tiempo real al paciente, permitiendo una atención personalizada y la detección temprana de enfermedades.

Si este es nuestro presente, ¿cuál será nuestro futuro?,¿cuáles son las limitaciones actuales de la inteligencia artificial? En esta nueva edición del MWC25, se destaca que la verdadera revolución que transformará nuestro mundo y abordará los principales desafíos tecnológicos es la inteligencia artificial cuántica (Quantum AI). A diferencia de la IA tradicional, que depende de computadoras clásicas con limitaciones en la resolución de problemas complejos, la IA cuántica aprovecha las propiedades de la mecánica cuántica para realizar cálculos complejos mucho más rápido y eficiente que los ordenadores actuales, ofreciendo grandes avances en cuanto a potencia de cálculo y procesamiento. Algunos ejemplos de aplicación se centran en reducir el tiempo de entrenamiento de grandes modelos de lenguaje (LLM) de meses a días, permitiendo la creación casi instantánea de nuevos asistentes de IA altamente especializados en un sinfín de temas complejos. En medicina, esto se podría traducirse en tiempos drásticamente menores para el desarrollo de nuevos fármacos o antivirales. Además, en ciberseguridad, la IA cuántica podría dar lugar a algoritmos de cifrado más seguros y robustos.

Sin embargo, esta revolución tecnológica también plantea desafíos importantes ¿Cómo garantizamos que la IA se utilice de manera ética y responsable? ¿Qué medidas debemos implementar para proteger nuestros datos y nuestra privacidad? ¿Cuál es el papel de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil en la gobernanza de la IA?

La Unión Europea ha dado un primer paso con la propuesta de la Ley de Inteligencia Artificial (IA Act), que busca establecer un marco regulatorio para el desarrollo y la implementación de sistemas de IA. Esta ley aborda cuestiones clave como el riesgo, la transparencia, la responsabilidad y la no discriminación. Sin embargo, es solo el principio.

A medida que la IA avanza, es fundamental desarrollar normas y estándares que aseguren su uso para el beneficio de la humanidad. Esto implica la colaboración de tecnólogos, políticos, filósofos y la sociedad en general. Además, debemos invertir en educación y formación para preparar a la fuerza laboral del futuro, y establecer marcos regulatorios claros que promuevan la innovación mientras protegen a los ciudadanos.

En conclusión, el futuro de la IA es prometedor, pero también incierto. El MWC25 nos ofrece una visión de lo que está por venir, pero también nos recuerda que debemos actuar con cautela y responsabilidad. La IA tiene el potencial de transformar nuestras vidas de maneras que aún no podemos imaginar, pero debemos asegurarnos de que esta transformación sea beneficiosa para todos.ç

Publicado en El Confidencial



Resumen

El Mobile World Congress (MWC) destaca la inteligencia artificial (IA) como protagonista en la innovación tecnológica, con un enfoque en la combinación de 'Edge Computing' y IA para mejorar la privacidad y la latencia. La IA cuántica se presenta como la próxima revolución, capaz de realizar cálculos complejos más rápido que la IA tradicional, lo que podría transformar sectores como la medicina y la ciberseguridad. Sin embargo, surgen desafíos éticos y de gobernanza que requieren un marco regulatorio, como la propuesta de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Es crucial colaborar y educar para asegurar que la IA beneficie a la humanidad.

Acerca de este artículo

Últimas tendencias

DeepSeek: Estados unidos innova, China copia y Europa regula, ¿sigue vigente?

La eficiencia de DeepSeek plantea una nueva era para la IA, pero también despierta preocupaciones sobre privacidad y geopolítica.

05 feb 2025 Diego García Puado
    You are visiting EY es (es)
    es es