Colegas en reunión

Implementación de NIIF17 para aseguradoras en América Latina: principales desafíos


La entrada en vigor de la norma NIIF 17, al ser un nuevo estándar contable para los contratos de seguros, representa un desafío significativo para las operaciones de las aseguradoras en América Latina.


En resumen

  • La NIIF 17 tiene como objetivo garantizar «normas de información financiera de alta calidad, comprensibles, aplicables y aceptadas a nivel mundial».
  • Su implementación conlleva diversos retos para el sector asegurador en Latinoamérica, ya que requiere una planificación oportuna de los recursos tecnológicos y del talento humano.
  • Elegir un aliado estratégico de consultoría será un factor clave para que las compañías de seguros logren una implementación exitosa de la NIIF 17.

L
a NIIF 17 marca un cambio estructural en la contabilidad del sector asegurador, al establecer por primera vez un estándar internacional uniforme para la medición de los pasivos contractuales de seguros. Esta norma busca que los estados financieros sean más transparentes, comparables y útiles para los distintos grupos de interés, incluyendo inversionistas, reguladores y analistas.

A diferencia de marcos anteriores, como la NIIF 4, que permitía un alto grado de discrecionalidad y enfoques diversos entre países, la NIIF 17 introduce un sistema basado en principios comunes y modelos contables más alineados con la realidad económica de los contratos.

Su adopción implica cambios profundos tanto en los sistemas contables como en los procesos de negocio. Las aseguradoras se han visto en la necesidad de revisar sus modelos actuariales, rediseñar procesos operativos y actualizar sus plataformas tecnológicas.

Este proceso ha sido particularmente desafiante en América Latina, donde los marcos regulatorios y los niveles de madurez tecnológica son diversos. Sin embargo, los reguladores de países como Brasil, Colombia, México y Perú ya han definido lineamientos que obligan a las compañías a cumplir con la norma, alineando así al sector con los estándares internacionales.

Uno de los retos más relevantes de la NIIF 17 es la segmentación o desagregación de carteras. La norma requiere que las aseguradoras identifiquen qué grupos de contratos generan pérdidas o tienen alta probabilidad de hacerlo, para contabilizarlos de forma separada. 

Esto demanda el desarrollo de nuevas metodologías de análisis, ya que los enfoques tradicionales, como los triángulos de siniestros, no son suficientes para cumplir con los requerimientos actuales. Además, se deben incorporar nuevas variables como el valor temporal del dinero, el riesgo no financiero y los flujos futuros esperados, lo que aumenta la complejidad técnica del cálculo de provisiones.

Otro aspecto central es la interpretación de los principios contables. La NIIF 17 no es una norma prescriptiva; establece un marco basado en principios que deben ser aplicados con criterio profesional. Esto otorga flexibilidad, pero también exige a las aseguradoras desarrollar capacidades internas sólidas para tomar decisiones fundamentadas. Por ejemplo, la elección entre los tres enfoques permitidos por la norma –modelo general, enfoque de prima asignada y modelo de participación variable– depende de la naturaleza de los contratos y de la estrategia de negocio de cada compañía.

La aplicación de la norma también puede generar mayor volatilidad en los resultados financieros, especialmente si se compara con los enfoques contables anteriores. Esto se debe a que la NIIF 17 incorpora actualizaciones constantes de supuestos y variables, como tasas de interés y expectativas de siniestralidad. Esta mayor sensibilidad a los cambios del entorno requiere ajustes en la gestión de riesgos y en la comunicación financiera con los stakeholders, ya que los indicadores tradicionales de rentabilidad, patrimonio o solvencia pueden mostrar mayores fluctuaciones a lo largo del tiempo. El cumplimiento de la norma implica, además, la generación de nuevos informes financieros. 

Las aseguradoras deben ser capaces de explicar con claridad el impacto de la NIIF 17 en sus resultados y de conciliar sus cifras con las normas locales anteriores o con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Estos informes no solo deben cumplir con requerimientos técnicos, sino también facilitar la comprensión por parte de auditores, supervisores, inversionistas y otros grupos de interés.

Dada la complejidad del proceso, muchas organizaciones han optado por implementar soluciones tecnológicas específicas para la NIIF 17, que permiten automatizar cálculos, estructurar datos y generar reportes conforme a los requerimientos normativos. Estas soluciones suelen incluir componentes preconfigurados, algoritmos ajustables y capacidades de integración con los sistemas actuales, lo que reduce el riesgo de errores y acelera los tiempos de implementación. 

La adopción de estas herramientas requiere también una planificación cuidadosa, capacitación al personal y un enfoque colaborativo entre las áreas de finanzas, tecnología y riesgos. La experiencia internacional y regional ha demostrado que los proyectos exitosos de adopción de la NIIF 17 combinan tres factores clave: una comprensión profunda de la norma, un enfoque integral de gestión del cambio y la incorporación de tecnología como habilitador del proceso. 

La experiencia internacional y regional ha demostrado que los proyectos exitosos de adopción de la NIIF 17 combinan tres factores clave: una comprensión profunda de la norma, un enfoque integral de gestión del cambio y la incorporación de tecnología como habilitador del proceso. 

Para las aseguradoras que aún están en etapas tempranas o que enfrentan dificultades en la implementación, es fundamental realizar un diagnóstico claro de su situación, definir una hoja de ruta realista y, de ser necesario, apoyarse en expertos que ya hayan recorrido este camino en otros contextos.


Resumen

La entrada en rigor de la norma NIIF 17, al ser un nuevo estándar contable para los contratos de seguros, representa un reto importante para las operaciones de las aseguradoras de América Latina.


Acerca de este artículo

You are visiting EY latam (es)
latam es