ey-cover-rethinkng-sustainability.jpg

¿Cómo ha reportado el IBEX35 la Información No Financiera en 2019?

Temas relacionados

III Informe Comparativo de los EINF del selectivo español.

Por tercer año consecutivo, EY presenta su Estudio Comparativo sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX 35, consolidando así una iniciativa que empezó en 2017 y que ya se ha convertido en el informe de referencia y consulta obligada en materia de reportes de sostenibilidad

Descarga el informe completo

Este ejercicio se corresponde al segundo año de vigencia de la Ley 11/ 2018 de información no financiera y diversidad. Y aunque las empresas españolas, especialmente las del IBEX35 ya contaban con un histórico muy importante en materia de reporte, lo cierto es que la entrada de la Ley ha contribuido al proceso de reporte en dos direcciones. Por una parte, se ha incrementado la calidad y cantidad de la información sobre sostenibilidad en sentido amplio (aquella que se refiere a la forma en las compañías gestionan las cuestiones ambientales, las cuestiones sociales y relativas al personal, los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno, y las cuestiones sociales). Por otra, han aumentado los instrumentos a través de los cuales el Consejo de Administracion controla y supervisa su responsabilidad indelegable en materia de RSC y Sostenibilidad.

Antes de detenernos en los principales resultados del III Estudio Comparativo sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX 35, nos ha parecido interesante hacer un poco de historia, para entender por qué estamos hoy donde estamos.

Un poco de historia

En solo tres años, en España hemos asistido al cierre de una etapa, la de la voluntariedad (1997-2017) y a la apertura de otra, la del mandato legislativo (a partir de 2017).

Durante la etapa de la voluntariedad -que empezaría en 1997 con la creación del Global Reporting Iniciative (GRI) y terminaría en 2017, con la transposición de la Directiva 2014/95 de la UE sobre información no financiera y diversidad a través del Real Decreto-Ley 28/2017 de 24 de noviembre- la empresa española había tenido un protagonismo destacable en el contexto internacional. En 2017, y según datos de GRI, en España se publicaron 875 informes de sostenibilidad (entre grandes empresas, PYMES y el tercer sector) de los cerca de 6.250 que se realizarían en el mundo, un 14%[1].

La segunda etapa, de mandato legislativo, empezaría con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 18/2017 mencionado y llegaría hasta hoy. Este RDL fue un texto que apenas cambió el paso a las empresas e instituciones que ya venían haciendo sus informes. En conclusión, 2017, fue el año de la transición.

El cambio real en esta fase de mandato legislativo llegaría con la Ley 11/2018, de 28 de diciembre: por primera vez en la historia, alrededor de 1000 empresas españolas tendrían que depositar en el Registro Mercantil no solo sus Estados Financieros, sino también sus Estados de Información no Financiera (EINF). Y para ello, se fijaba como fecha límite los tres meses a contar desde el cierre del ejercicio. Este breve plazo, apenas 3 meses para realizar el EINF, arrojó un balance positivo en lo cuantitativo, pero, no tanto en lo cualitativo, ya que los informes se caracterizaban por una gran heterogeneidad. Por ejemplo, el 98% de los indicadores cuantitativos no financieros tenían más de una forma diferente de medición. Esta heterogeneidad dificultaba la comparabilidad entre compañías y, en consecuencia, la posibilidad de obtener conclusiones sobre el desempeño y el posicionamiento de las compañías en materia de sostenibilidad. Por tanto, 2018 fue el año de la heterogeneidad.

Y… ¿qué nos ha ofrecido 2019, el primer año de aplicación de la Ley 11/2018? Como se explica detenidamente en este informe, en 2019 las compañías estudiadas han reducido la heterogeneidad en las formas de calcular algunos indicadores no financieros (especialmente, emisiones y en brecha) y han reportado más información relevante. Sin embargo, no hay datos suficientes para clarificar el desempeño, ya que, del estudio realizado, es difícil afirmar que la ley haya provocado mejoras en la gestión, más allá de los avances en medición y trasparencia. Por tanto, 2019, podría ser calificado como el año del comienzo del performance.

En todo caso, la gran asignatura pendiente sigue siendo los instrumentos que el Consejo de Administración cuenta para ejercer su rol de control y supervisión de la responsabilidad indelegable en esta materia que le confiere la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, de Sociedades de Capital, que consagra la RSC como responsabilidad indelegable del Consejo en su Artículo 529 ter. 1, a). Y ello es algo relevante, porque, si las responsabilidades del Consejo en materia financiera y no financiera son semejantes, los datos analizados indican que, en 2019, el principal órgano de Gobierno de las empresas no cuenta, aún, (a pesar de haber mejorado respecto de 2018) con las mismas herramientas para proteger su responsabilidad y garantizar la veracidad de la información no financiera, que las que existen desde el siglo  pasado para la información financiera.

Resultados del estudio comparativo

Para desarrollar este estudio y, siguiendo la forma de trabajar de EY (Better Questions, Better Answers / Cuanto mejor son las preguntas, mejores son las respuestas), el estudio se ha estructurado en tres bloques.

Primer Bloque: El Consejo de Administración ante la información no financiera

La primera pregunta que se plantea el informe es saber si dado que las responsabilidades del Consejo Administración son equivalentes en materia de información financiera y no financiera, es ésta: ¿Cuenta el Consejo con los mecanismos adecuados para ejercer su labor de control y supervisión?  Y es que, después de que la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, de Sociedades de Capital, consagrase la RSC / Sostenibilidad como responsabilidad indelegable del Consejo de Administración en su Artículo 529 ter. 1, a), resultaba necesario conocer los instrumentos con los que cuenta el Consejo para ejercer su rol de control y supervisión.

En este sentido los principales hallazgos son podemos destacar que el 100% de las compañías del IBEX 35 analizadas posee y describe sus políticas corporativas relacionadas con cuestiones de sostenibilidad; el 88% de las compañías dispone de Políticas aprobadas por el Consejo (solo el 3% cuenta solo con una o dos Políticas en materia de sostenibilidad); el 59% de las empresas del IBEX 35 analizadas confirma que los resultados del análisis de materialidad publicado están actualizados; el 60% de las empresas del IBEX 35 analizadas describe sus objetivos y estrategias corporativas en materia financiera y no financiera.

En relación a los riesgos, la mayoría de las compañías hace referencia a los relacionados con el clima. Sin embargo, solo el 19% de las compañías hace referencia explícita a un marco específico de gestión de riesgos no financieros o ESG. Los riesgos relacionados con los aspectos tecnológicos, de salud y seguridad y los relativos al respeto de los derechos humanos fueron identificados con un porcentaje notablemente inferior en las compañías: entre el 45% y 32%.

Segundo Bloque: Resultados de 2019

La segunda pregunta que plantea el informe es la siguiente: ¿Cómo han reportado las empresas del IBEX 35 la información no financiera en el ejercicio 2019?

En general, los principales hallazgos son En el reporting no financiera del ejercicio 2019 se observan avances respecto al ejercicio 2017 y 2018, especialmente en la construcción de marcos de sostenibilidad más robustos y en la disponibilidad y profundidad de ciertos indicadores, así como en lo relativo a las formas de reporte y cálculo. El progreso más notable se observa en lo relacionado al análisis de materialidad y sus resultados o en la verificación de la información.

Más en concreto, los principales hallazgos en la Información sobre cuestiones ambientales son los siguientes: solo el 34% vincula su estructura de reporting con todas las recomendaciones del TCFD; las empresas del IBEX 35 analizadas han aumentado en un 43% desde 2018 su uso de energías renovables; el 100% de las empresas analizadas implanta medidas para la reducción de la emisión de GEI;; el 78% de las compañías del IBEX 35 analizadas establece medidas para mitigar o adaptarse al cambio climático. 

En lo relativo a la Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal, de entre los datos más destacados podemos ofrecer estos: solo el 16% de las compañías objeto de estudio reportan algún tipo de información sobre empleados subcontratados; el 100% de las compañías analizadas, hacen mención en sus informes al número total de despidos durante el periodo de reporte; el 72% de las empresas analizadas reporta las remuneraciones medias de Directivos por sexo y el 59% de las compañías estudiadas aportan datos relativos a las remuneraciones de los Consejeros desglosadas por sexo; el 78% de las empresas analizadas describe la metodología y/o alcance de la brecha salarial y el 56% aporta una explicación acerca del resultado de su brecha salarial; el 78% de las compañías analizadas reporta contar con medidas para facilitar la desconexión laboral; y el 91% de las empresas analizadas hacen referencia a la existencia de un Plan de Igualdad en su organización.

Por lo que respecta a la Información sobre el respeto de los derechos humanos, como datos más destacados resaltamos los siguientes: el 75% de las compañías analizadas cuenta con procedimientos de debida diligencia en materia de derechos humanos; el 97% de las empresas objeto de estudio describe medidas para la prevención y gestión de riesgos relativos a derechos humanos en su cadena de suministro; y el 94% de las compañías analizadas aporta información sobre las denuncias recibidas por casos de vulneración de derechos humanos.

Sobre la Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno destacamos que: el 100% de las compañías analizadas cuenta con medidas destinadas a prevenir la corrupción y el soborno y el blanqueo de capitales; el 100% de las compañías del IBEX 35 analizadas proporciona la cantidad aportada a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro y a otras acciones sociales; y el 75% de las compañías analizadas del IBEX 35 describen sus principales medidas para evitar la corrupción y el soborno en la cadena de suministro.

En lo que respecta a la Información sobre la sociedad, los hallazgos más relevantes son: el 56% de las compañías analizadas del IBEX 35 describen los riesgos asociados a la cadena de suministro: el 81% de las compañías analizadas aporta información sobre beneficios por país en su EINF; el 88% de las compañías del IBEX 35 analizadas reporta información sobre impuestos por país; y el 81% de las empresas del IBEX 35 analizadas ha aportado información sobre las subvenciones recibidas.

Las principales debilidades que resultan del análisis del reporting no financiero del IBEX 35 en 2019 se centran en cuestiones relacionadas con la supervisión y control de la información no financiera en donde se observa poco crecimiento en la manera de vincular las Políticas y los resultados de las mismas así como los cuadros de mando asociados o el nivel de madurez de la integración de los asuntos no financieros en la estrategia y en los sistemas de gestión de riesgos. 

Tercer bloque. Avances en la gestión de la sostenibilidad: el perfomance 2018 Vs 2019

La tercera pregunta que ha plateado el informe es la siguiente: ¿Ha conseguido la Ley 11/2018 que mejore la divulgación y el performance de las empresas del IBEX 35 en los aspectos materiales relacionados con la sostenibilidad?

En general, las mayores mejoras se observan en aspectos como energía renovable, las emisiones de alcance 1 y 2, los contenidos relacionados con diversidad y discapacidad, el compromiso social y las acciones asociadas o la información sobre sistemas de supervisión y auditoría de proveedores.

En concreto, el principal hallazgos relaticos al modelo de Gobierno, es que la divulgación de información relativa a la materialidad ha aumentado 19 puntos porcentuales desde 2017.

En lo referido a las cuestiones ambientales, los datos de evolución más destacados son estos: en el consumo de agua (el reporte sobre las medidas para mejorar la eficiencia de uso de las materias primas ha aumentado en un 23% desde 2018); el consumo total de agua de las empresas del IBEX 35 analizadas se ha reducido un 5% entre 2018 y 2019; las emisiones de alcance 1 y alcance 2 han experimentado un descenso de un 12% entre 2018 y 2019; y en materia de renovables, el reporte sobre las medidas para mejorar la eficiencia de uso de las materias primas ha aumentado en un 23% desde 2018.

Por lo que respecta a las cuestiones sociales y relativas al personal, los principales avances son estos: la brecha salarial de las compañías estudiadas del IBEX35 ha mejorado en un 10% con respecto a 2018 (dato calculado a partir de las variaciones de las brechas salariales globales de las compañías entre 2018 y 2019; el número medio de accidentes (555 en 2019) se ha reducido en un 38% respecto al año pasado; el reporte del indicador “Medidas para fomentar la integración y accesibilidad de discapacitados” ha aumentado un 7% desde 2018.

En materia de Derechos Humanos los datos más destacados son: aumento del 60% en el reporte de información sobre los objetivos y la estrategia de la organización entre 2017 y 2019 en el campo de la cadena de suministro; y el reporte de las denuncias relativas a Derechos Humanos ha aumentado en un 51% desde 2018.

Por lo que respecta a la lucha contra la corrupción y el soborno, el reporte del dato de aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro ha aumentado en un 13% desde 2018 además, en 2019, el porcentaje medio total que suponen las aportaciones sobre el total de beneficios obtenidos es 0,58%.

Y, para terminar, en la Información sobre la sociedad destaca el hecho de que el reporte de información cualitativa y cuantitativa sobre los sistemas de supervisión y auditoría a proveedores ha aumentado un 13% desde 2018.


Resumen

Queda aún mucho que avanzar para equipar la información financiera a la no financiera: reducir la heterogeneidad en el reporte, mejorar el desempeño en materias clave de aspectos sociales y ambientales, y equiparar los mecanismos de control y supervisión de la información no financiera en manos del Consejo de Administración. A ello, debemos añadir el impacto de la COVID19, de los requerimientos de la última reforma de Código de Buen Gobierno de Sociedades Cotizadas y de la fijación de directrices comunes entre las distintas iniciativas (por ejemplo: SASB y GRI).


Acerca de este artículo

Autores


Artículos relacionados