15 minutos de lectura 30 abr. 2024
Joven trabajando en dibujos arquitectónicos
The CEO Imperative series

Cómo los CEO hacen malabarismos con las prioridades de transformación: el arte de recuperar el control

Autores
Andrea Guerzoni

EY Global Vice Chair — Strategy and Transactions

Advising Boards and CEOs on transformational deals from strategy through to execution. Global Leader of Strategy and Transactions service line. Innovator and team player.

Nadine Mirchandani

EY Global Deputy Vice Chair – Strategy and Transactions

Over 20 years of experience in leading financial services, corporate and private equity transactions. Advisor to both sell- and buy-side.

Barry Perkins

EY Global Strategy and Transactions Lead Analyst

Dedicated corporate finance researcher. Interested in all areas of modern life, including government, capital markets, business, social affairs, arts, sciences and sport. History buff.

15 minutos de lectura 30 abr. 2024

Mostrar recursos

  • <em>Global CEO Outlook Pulse survey</em>, abril de 2024 (PDF)

La EY CEO survey destaca cómo los CEO navegan entre las ganancias inmediatas y las aspiraciones futuras de sostenibilidad.

En resumen

  • Los directores ejecutivos priorizan la transformación de la IA para la productividad ahora, pero apuntan a cero emisiones netas y nuevas fuentes de ingresos a largo plazo.
  • Los esfuerzos conjuntos de las empresas, los inversores y los responsables políticos pueden impulsar un cambio rápido hacia un futuro sostenible y con cero emisiones netas.
  • Los CEO y los inversores prevén un aumento de las fusiones y adquisiciones en 2024, con un aumento de las adquisiciones y desinversiones.

Hay una clara sensación de que los CEO globales en 2024 tienen más confianza en controlar lo que pueden y gestionar lo que no. La resiliencia ha alimentado una perspectiva más positiva sobre su propios crecimiento y rentabilidad, y se sienten más cómodos navegando por desafíos externos fuera de su propia autoridad.

En este momento, los CEO están enfocados en la tecnología, especialmente en la transformación de la inteligencia artificial (IA), como un medio para impulsar la productividad y el crecimiento. Pero cuando miran hacia un futuro no muy lejano, su enfoque cambia a lograr cero emisiones netas mediante la descarbonización de su negocio y la creación de nuevas fuentes de ingresos.

Hacer malabarismos con las ganancias con ambiciones más amplias refleja la necesidad de los directores ejecutivos de crear valor financiero para los accionistas y cumplir con las demandas sociales para acelerar el viaje hacia la sostenibilidad.

Más de la mitad de los CEO a nivel mundial (54 %) considera que las cuestiones de sostenibilidad son una prioridad más alta que hace 12 meses. En comparación, solo el 28 % de los inversores institucionales han informado de lo mismo. Pero este desajuste, que aumenta la prioridad de los rendimientos financieros a corto plazo a expensas de alcanzar los objetivos de sostenibilidad más rápidamente, puede ser miope.

Alcanzar los objetivos de sostenibilidad puede ser un desafío, especialmente en un mercado difícil y centrado en los costos. Nuestro informe muestra que una mayor colaboración entre empresas, inversores y responsables políticos podría desencadenar una nueva ola de iniciativas ascendentes que podrían ayudar a acelerar el camino hacia las cero emisiones netas y desbloquear un futuro más sostenible.

Por otra parte, los consejeros delegados y los inversores institucionales tienen una perspectiva positiva para las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en 2024, aunque en comparación con un 2023 moderado para las operaciones. Cada vez son más los CEOs que buscan realizar adquisiciones, y aún más los que planean desprenderse de activos. La mayoría de los inversores institucionales (61 %) anticipa un entorno de operaciones estable, y un tercio (34 %) espera una aceleración de las operaciones.

La encuesta trimestral CEO Outlook Pulse survey de EY, hecha a 1.200 ejecutivos de todo el mundo, es la columna vertebral de nuestra última edición de la serie CEO Imperative. Proporciona información sobre los temas de la agenda de la sala de juntas, como la asignación de capital, la inversión y las estrategias de transformación empresarial dentro de un panorama económico mundial en rápida evolución. Esta edición también presenta las opiniones adicionales de 300 inversores institucionales, lo que refleja su comprensión y conocimientos únicos desde afuera hacia adentro en los sectores y geografías en los que invierten.

En esta edición:

  1. La transformación de la Inteligencia Artificial impulsa las prioridades individuales
  2. Cambiar el enfoque hacia ESG para un futuro con cero emisiones netas
  3. El impulso de las fusiones y adquisiciones debería continuar hasta 2024
  • Acerca de la investigación

    En nombre de la organización global EY, en diciembre de 2023 y enero de 2024, FT Longitude, la división especializada en investigación y marketing de contenidos del Financial Times Group, realizó dos encuestas comparativas:

    1. Una encuesta anónima en línea realizada a 1.200 CEO de grandes empresas de todo el mundo que tiene como objetivo proporcionar información valiosa sobre las principales tendencias y desarrollos que afectan a las principales empresas del mundo, así como las expectativas de los líderes empresariales para el crecimiento futuro y la creación de valor a largo plazo. Los encuestados representaron a 21 países (Brasil, Canadá, México, Estados Unidos, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Reino Unido, Australia, China, India, Japón, Singapur y Corea del Sur) y cinco industrias (consumo y salud; servicios financieros; industriales y energía; infraestructura; tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones). Los ingresos anuales globales de las empresas encuestadas fueron los siguientes: menos de 500 millones de dólares (20 %), entre 500 y 999.900 millones de dólares (20 %), entre 1.000 y 4.900 millones de dólares (30 %) y más de 5.000 millones de dólares (30 %).
    2. Una encuesta anónima en línea realizada a 300 inversores institucionales, que indica las perspectivas únicas del grupo de encuestados sobre el entorno macroeconómico actual y el papel de los factores de sostenibilidad en la toma de decisiones de inversión. Los encuestados representaban a 21 países (Brasil, Canadá, México, Estados Unidos, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Reino Unido, Australia, China, India, Japón, Singapur y Corea del Sur). Los activos administrados de las instituciones encuestadas eran los siguientes: menos de 1.000 millones de dólares (15 %), entre 1.000 y 9.990 millones de dólares (40 %), entre 10.000 y 49.990 millones de dólares (25 %) y 50.000 millones de dólares o más (20 %).  
Un puente rojo en el bosque
(Chapter breaker)
1

Capítulo 1

La transformación de la Inteligencia Artificial impulsa las prioridades individuales

La mayoría está mirando a la Inteligencia Artificial y la tecnología ahora para posicionarse para el futuro. Pero las prioridades a largo plazo varían en función de las medidas de éxito.

Las perspectivas económicas mundiales están mejorando o, al menos, no empeorando. El Fondo Monetario Internacional ha mejorado sus perspectivas de crecimiento en 2024, lo que refleja la continua resiliencia de la economía estadounidense, un desempeño chino más sólido de lo previsto en el primer trimestre y una situación económica más sólida en Europa¹.

Además, la mejora de los mercados laborales y el sólido gasto de los consumidores resultante, incluso frente a la persistente alta inflación, han creado una perspectiva más positiva para los directores ejecutivos y los inversores institucionales; tal vez, una sensación de que lo peor ha quedado en el pasado, aunque los desafíos persisten.

Diferentes prioridades de sostenibilidad

54 %

de los CEO ven la sostenibilidad como una prioridad más alta ahora que hace 12 meses

28 %

de los inversores institucionales han manifestado la misma opinión sobre estas prioridades

Y esos desafíos son significativos. Hay conflictos armados en muchas partes del mundo. Las tensiones comerciales son cada vez mayores, especialmente en sectores estratégicamente sensibles, y los gobiernos utilizan el comercio como palanca geopolítica. El camino a seguir no es seguro. La inflación, aunque es un problema menor, sigue siendo "pegajosa" en muchos mercados y, aunque la confianza de los consumidores está mejorando, sigue siendo algo frágil. Por último, nos encontramos en un superciclo electoral, que podría crear incertidumbre en muchos mercados clave y frenar un repunte sostenido de la confianza.

Para los CEO, las acciones inmediatas más convincentes implican, con mucho, mejorar la tecnología existente para mejorar el crecimiento y la productividad, así como impulsar la gestión de datos y la ciberseguridad. Esto también se refleja en su estrategia de fusiones y adquisiciones, siendo el principal impulsor de la adquisición de tecnología, nuevas capacidades de producción o startups innovadoras.

Sigue habiendo un gran enfoque en la gestión de los costes de principio a fin, un enfoque crítico de los inversores, incluso cuando las condiciones económicas, incluida la inflación y los costos de los insumos, se han moderado.

  • Abrir descripción de la imagen #Cerrar descripción de la imagen

    Un gráfico de barras interactivo que muestra las principales prioridades estratégicas de los CEO para los próximos 12 meses y los próximos tres años. "Invertir en tecnología, incluida la IA, para mejorar el crecimiento y la productividad" obtuvo la mayor respuesta (47 %) durante los siguientes 12 meses, mientras que "descarbonizar nuestro modelo de negocio y operaciones y lograr cero emisiones netas" (43 %) obtuvo la respuesta más alta desde la perspectiva de los próximos tres años.

De cara a un horizonte de tres años, los CEO esperan cambiar su enfoque hacia la descarbonización de su negocio para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, proteger y mejorar el crecimiento y seguir invirtiendo en tecnología.

Todos los sectores y geografías están participando en una carrera tecnológica impulsada por la IA que será un importante motor de crecimiento y oportunidades. El análisis de EY (vía EY.com EE. UU.) estima que el PIB mundial podría experimentar un aumento de entre 1,7 billones de dólares (en un escenario de referencia) y 3,4 billones de dólares (en un caso optimista) en los próximos diez años, el equivalente a agregar una economía del tamaño de India en una década. Este importante impulso reflejaría la adopción e integración aceleradas de las tecnologías transformadoras de IA generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) en las principales economías.

Los CEO deben mirar más allá de la eficiencia a corto plazo y las ganancias de productividad a mediano plazo que promete la IA. Una de las prioridades de aquí a tres años es el crecimiento de los ingresos. Pero el potencial de las tecnologías emergentes y la IA para acelerar el crecimiento de los ingresos a través de nuevos productos y servicios o el acceso a mercados adyacentes o nuevos debe activarse ahora.

El Estudio Global Cybersecurity Leadership Insights 2023 de EY reveló que solo uno de cada cinco directores de seguridad de la información (CISO, por sus siglas en inglés) y líderes de alto nivel considera que su enfoque es eficaz para los desafíos de hoy y de mañana. Esto se produce incluso después de que en 2023 fuéramos testigos de un mayor número y una gama más amplia de incidentes importantes de ciberseguridad, desde campañas de espionaje de estados-nación hasta atacantes que aprovechan las vulnerabilidades de la cadena de suministros de software.

La visión del CEO sobre el horizonte de tres años se ajusta estrechamente a las expectativas de los inversores institucionales, aunque con un menor enfoque en la descarbonización por parte de los inversores. Los inversores están más centrados en mantener un equilibrio entre el crecimiento, la rentabilidad y la optimización de costos.

 Las 3 acciones más importantes en las que los inversores institucionales quieren que los CEO se centren en los próximos tres años
 1. Proteger el crecimiento de los ingresos o crear nuevas fuentes de ingresos
2. Infraestructura tecnológica e innovación digital
3. Optimización de costos
  • Abrir descripción de la imagen #Cerrar descripción de la imagen

    Seis gráficos de barras interactivos que presentan cómo se sienten los directores ejecutivos globales y regionales sobre la tasa de crecimiento económico mundial, las perspectivas de inflación y tasas de interés más bajas, los ingresos de la empresa, la rentabilidad, la estabilidad geopolítica y la estabilidad del mercado de capitales.

Los CEO han estado lidiando con muchos de los mismos problemas externos durante algún tiempo y ahora se sienten más cómodos con la capacidad de sus empresas para gestionarlos. También existe una brecha significativa entre las perspectivas de los CEO en las Américas, que son mucho más optimistas sobre sus propias perspectivas en comparación con sus contrapartes en Europa y Asia, incluso si las perspectivas de los indicadores externos son más equilibradas. Esto refleja la continua fortaleza de la economía estadounidense, especialmente en comparación con las principales economías europeas.

La prominencia de los factores del lado de la oferta significará que es más probable que la inflación rebote por encima de la marca del 2 % en lugar de rebotar contra ella en los próximos años, lo que desafiará las opiniones de cualquier CEO que espere un regreso a la inflación y las tasas de interés ultrabajas.

Diferentes perspectivas de crecimiento de los ingresos

81 %

de los CEO norteamericanos confían en el crecimiento de los ingresos de su empresa

29 %

de los ejecutivos europeos confían en el crecimiento de los ingresos de su empresa

Esto se hace más evidente cuando se considera dónde las empresas hacen la mayor parte de su negocio. Solo el 29 % de las empresas que atienden principalmente al mercado europeo confía más en el crecimiento de los ingresos de su empresa, en comparación con el 81 % de las empresas que atienden principalmente al mercado norteamericano.

También hay una diferencia en la perspectiva geopolítica entre los CEO de las Américas y los de Asia y Europa. Estos últimos son más pesimistas en comparación con hace un año, lo que refleja los acontecimientos recientes que están más cerca de casa. Los directores ejecutivos están valorando las crecientes presiones para navegar por la incertidumbre política y geopolítica, y los riesgos resultantes seguirán aumentando hasta 2024.

Los inversores institucionales también están más asentados en sus perspectivas. Un porcentaje menor de ese grupo anticipa un fuerte rendimiento superior en sus propias operaciones en comparación con los directores ejecutivos. También hay una mayor proporción de inversores institucionales con una visión más pesimista sobre la estabilidad geopolítica. Esto puede deberse a una gama más amplia de problemas en el portafolio de inversiones que supervisan, a diferencia de un CEO de negocio de una sola línea, con una mayor exposición a temas de preocupación más actuales.

La luz del sol en una habitación roja
(Chapter breaker)
2

Capítulo 2

Cambiar el enfoque hacia ESG para un futuro con cero emisiones netas

Los CEO siguen comprometidos con la descarbonización de su negocio para alcanzar el cero neto.

El mundo vivió otro año de extremos climáticos en 2023, con olas de calor y sequías excepcionales, tormentas extremas e inundaciones catastróficas. La temperatura media mundial fue de 1,48 grados centígrados por encima de la media preindustrial, con impactos en todas las geografías y sectores. La producción agrícola se ha reducido, mientras que las cadenas de suministros de agua se han cerrado o restringido. El suministro de energía se ha visto desafiado tanto por la demanda inducida por el calor como por el impacto en la infraestructura.

En ese contexto, la mayoría de los CEO siguen comprometidos con la descarbonización de su negocio para alcanzar el cero neto, y más de la mitad (54 %) de la población mundial encuestada afirma que es una prioridad mayor ahora que hace 12 meses. Sin embargo, una cuarta parte ha restado prioridad a la sostenibilidad, principalmente ante los vientos en contra financieros o económicos de corto plazo, lo que será decepcionante para aquellos que esperan que las empresas marquen la pauta en este tema.

  • Abrir descripción de la imagen #Cerrar descripción de la imagen

    Un gráfico de barras interactivo que destaca la prioridad otorgada a la sostenibilidad por los CEO globales y regionales en comparación con 12 meses atrás. El gráfico se desglosa de la siguiente manera: América, Asia-Pacífico, Europa y a nivel mundial. Más de la mitad de los CEO a nivel mundial (54 %) afirmaron que la sostenibilidad es una prioridad más alta hoy que hace 12 meses.

Si bien años de inversión empresarial han llevado a muchas empresas a avanzar en materia de sostenibilidad, el EY Sustainable Value Study de 2023 sugiere que el período de victorias tempranas, con el progreso en las iniciativas de la fase inicial centradas en los "frutos maduros", está llegando a su fin.

La mayoría de los CEO están de acuerdo con que los problemas de sostenibilidad afectarán cada vez más a sus socios de la cadena de suministros y del ecosistema (77 %); que la acción coordinada y coherente de los gobiernos de todo el mundo es crucial para abordar eficazmente los impactos del cambio climático (76 %); y que la tecnología y la IA tienen las respuestas a muchos de los principales desafíos de sostenibilidad a los que se enfrentan (75 %).

Los CEO también están alineados en el peligro de los activos varados o los deterioros parciales causados por factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), como las nuevas regulaciones, con un 74 % de acuerdo. Las carteras preparadas para el futuro, especialmente a través de una lente de sostenibilidad, requieren lograr un delicado equilibrio para que las operaciones sean resilientes y reflejen las tendencias globales de sostenibilidad.

Dos tercios (67 %) de los inversores institucionales también temen que su cartera se enfrente a los riesgos de las empresas en las que invierte con activos varados o deterioros parciales causados por factores ESG, como las nuevas regulaciones.

  • Abrir descripción de la imagen #Cerrar descripción de la imagen

    Un gráfico de barras interactivo que muestra el nivel en el que los directores ejecutivos y los inversores institucionales están de acuerdo con las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. Una mayoría significativa de ambos grupos de encuestados está muy o algo de acuerdo con esa afirmación.

Para los inversores institucionales, existen áreas de acuerdo similares y relacionadas. Más de tres cuartas partes (78 %) está de acuerdo en la importancia de una acción coordinada y coherente por parte de los gobiernos. Pero los inversores institucionales también dicen que los reguladores y los políticos están examinando cada vez más las estrategias de inversión ESG de los inversores (74 %), y que los comportamientos de los consumidores aún no están alineados con los objetivos de sostenibilidad y que las empresas, los gobiernos y las ONG deben hacer más para lograr el cambio (73 %).

Ambas cohortes de encuestados reconocen que una mayor colaboración entre los gobiernos y los reguladores en el establecimiento de políticas puede abordar mejor los impactos del cambio climático. La mitad de los CEO (50 %) afirma que los responsables políticos y los reguladores han buscado e incorporado de forma proactiva la opinión de su sector a la hora de elaborar las principales regulaciones relacionadas con la sostenibilidad. Otro 45 % reconoce un compromiso moderado, y solo el 5 % informa un compromiso mínimo. Vemos cifras similares entre los inversores institucionales, ya que solo el 7 % dice que no ha sido consultado al respecto.

  • Abrir descripción de la imagen #Cerrar descripción de la imagen

    Un gráfico de barras interactivo que destaca el grado en que los gobiernos han buscado e incorporado de manera proactiva los aportes del sector en las principales regulaciones relacionadas con la sostenibilidad. La mitad de los directores ejecutivos, frente a un tercio de los inversores institucionales, informó un compromiso significativo por parte de los responsables políticos.

También hay acuerdo en que los incentivos son una mejor herramienta política que las sanciones cuando se trata de incentivar a las empresas para que aceleren su camino hacia el cero neto.

Los directores ejecutivos reconocen y apoyan claramente el beneficio de los subsidios y las desgravaciones fiscales para la inversión en tecnologías verdes, como los incentivos ofrecidos en el marco del Pacto Verde de la Unión Europea o la Ley de Reducción de la Inflación de los Estados Unidos. Otras grandes potencias económicas, como China e India, han respondido aumentando la inversión y elevando los objetivos de energías renovables.

Esta mayor competencia debería acelerar el desarrollo de tecnologías verdes nacientes y acelerar la transición energética. Sin embargo, existe la preocupación de que algunos mercados puedan quedar más atrás. Si bien la energía renovable nacional podría acelerar las economías más amplias de los mercados, la mayor presión sobre las cadenas de suministros requerirá que se desarrollen nuevas asociaciones rápidamente. A pesar de estas reservas, el aumento del apoyo político a las energías renovables está creando una oportunidad única para que la industria, en todo el mundo, estimule la demanda y acelere el impulso hacia la descarbonización global. 

También existe un amplio acuerdo en que la inversión gubernamental en infraestructura, como la infraestructura de energía renovable, apoyará el impulso de la agenda de crecimiento y sostenibilidad de las empresas.

  • Abrir descripción de la imagen #Cerrar descripción de la imagen

    Un gráfico de barras que muestra las áreas de gasto en infraestructura del gobierno que los directores ejecutivos califican como las más importantes para que las empresas logren sus ambiciones de sostenibilidad. Las respuestas más altas son:

    • Infraestructura para apoyar la transición energética (52 %)
    • Agua y otras infraestructuras para mejorar la resiliencia climática (49 %)
    • Nuevas tecnologías e infraestructuras de comunicaciones (33 %)

Sin embargo, el viaje del mundo hacia un nuevo futuro energético no será lineal ni singular. Nuestro modelado de tendencias globales, avances tecnológicos y compromiso del consumidor resalta la complejidad y diversidad de los cambios que se avecinan. No hay una transición energética, sino que es múltiple, se desarrolla a diferentes pasos y de diferentes maneras en todo el mundo.

Los inversores institucionales también son ampliamente positivos sobre la necesidad de que los gobiernos se centren en apoyar la inversión en infraestructura. Más de tres cuartas partes (77 %) está de acuerdo con que la inversión gubernamental en infraestructura es vital para el crecimiento económico en sus principales mercados, y el 80 % está de acuerdo con que los gobiernos deberían priorizar las inversiones en infraestructura en proyectos para impulsar el crecimiento de las economías locales.

También están de acuerdo con que las nuevas oportunidades de inversión en infraestructura, como las redes de carga de vehículos eléctricos, conllevan un mayor riesgo que las inversiones en infraestructura "tradicionales", y que, si bien hay suficiente capital disponible para invertir en infraestructura, no hay suficientes proyectos en los que se pueda invertir.

  • Abrir descripción de la imagen #Cerrar descripción de la imagen

    Un gráfico de barras que presenta cómo los inversores institucionales evalúan varias declaraciones relacionadas con la inversión en infraestructura como una clase de activos. En promedio, dos tercios de los inversores está de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

    • La inversión gubernamental en infraestructura es vital para el crecimiento económico en nuestros principales mercados
    • Si bien hay suficiente capital disponible para invertir en infraestructura, no hay suficientes proyectos en los que se pueda invertir
    • Las nuevas oportunidades de inversión en infraestructura conllevan un mayor riesgo que las inversiones en infraestructura "tradicionales"
    • Las asociaciones público-privadas (APP) son el modelo óptimo de financiación para proyectos de infraestructura
    • Los gobiernos deben priorizar las inversiones en infraestructura en proyectos para impulsar el crecimiento de las economías locales
    • Los gobiernos piden al sector público que se comprometa a destinar una parte desproporcionada del capital a proyectos de asociación público-privada

Los inversores también están de acuerdo con que, si bien las asociaciones público-privadas (APP) son el modelo de financiación óptimo para los proyectos de infraestructura, existe un problema con los modelos actuales y que los gobiernos están pidiendo al sector privado que se comprometa con una parte desproporcionada del capital para los proyectos de APP.

El camino para lograr cero emisiones netas es un desafío que requiere esfuerzos colaborativos de todos los stakeholders, incluidas las empresas, los inversores y los gobiernos. Cada uno de ellos desempeña un papel crucial en la aceleración del camino hacia la sostenibilidad, y su cooperación es esencial para lograr un progreso significativo.

Las empresas, como principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero, tienen la responsabilidad de implementar objetivos sostenibles en todas sus operaciones y cadenas de suministros. Los inversores institucionales, con sus recursos financieros e influencia, pueden impulsar un cambio positivo dirigiendo el capital hacia iniciativas sostenibles y empresas que prioricen la sostenibilidad como pilar fundamental de su estrategia. Los gobiernos, por otro lado, tienen la autoridad para crear y hacer cumplir marcos regulatorios que promuevan la sostenibilidad y proporcionen incentivos para un comportamiento ambientalmente responsable.

La transición a una economía baja en carbono requerirá inversiones significativas y avances tecnológicos, que pueden facilitarse mejor a través de asociaciones entre empresas, inversores y gobiernos. Solo a través de la acción colectiva, y de un compromiso compartido con la sostenibilidad, se puede lograr un planeta próspero y resiliente para las generaciones venideras.

Líneas de viñedos rojos en un día brumoso, Emilia Romagna, Italia
(Chapter breaker)
3

Capítulo 3

El impulso de las fusiones y adquisiciones debería continuar hasta 2024

Los CEO recurren a las fusiones y adquisiciones para acelerar la tecnología y la transformación.

Los CEO están viendo las fusiones y adquisiciones como una palanca clave para abordar sus prioridades a corto plazo, con acuerdos impulsados en gran medida por el deseo de adquirir tecnología, nuevas capacidades de producción o nuevas startups. También están analizando su portafolio actual de activos y operaciones y considerando lo que ayudará a sus ambiciones a largo plazo. El aumento de las intenciones de desprenderse de activos en los próximos 12 meses, que se basa en todas las geografías y sectores, pone de manifiesto lo lejos que están los CEO en su camino hacia la preparación para el futuro de un entorno diferente.

En el primer trimestre de 2024 se anunciaron acuerdos por un valor de 796.000 millones de dólares, lo que supone un saludable aumento del 36 % con respecto al mismo periodo de 2023. A nivel de titulares, esta es una buena noticia. Hubo áreas de fortaleza significativa, particularmente en los Estados Unidos y en los sectores de la energía y las ciencias de la vida, a nivel mundial. También hubo un repunte en toda Europa, especialmente en el Reino Unido, y una aceleración de las transacciones en servicios financieros y un regreso de las adquisiciones de activos tecnológicos.

Sin embargo, ese desempeño fue impulsado por un fuerte flujo de mega acuerdos (más de 10.000 millones de dólares) con 16 acuerdos en el trimestre, el número más alto desde el tercer trimestre de 2021, en el apogeo del superciclo de fusiones y adquisiciones que duró de julio de 2020 a junio de 2022.

Todavía hay áreas importantes de debilidad en el mercado más amplio de fusiones y adquisiciones. La actividad de capital privado (PE, por sus siglas en inglés), tanto las adquisiciones como las salidas, no aumentó significativamente, y la actividad de operaciones en sectores como el consumo y el comercio minorista se mantuvo en un nivel más bajo.

Sin embargo, los ejecutivos están viendo las fusiones y adquisiciones de manera más positiva que a principios de año, ya que tanto las intenciones de adquisición como las de desinversión se han actualizado desde la encuesta de CEO en enero.

Lo más llamativo es el fuerte repunte de las intenciones de desprenderse de un activo o parte del negocio, ya sea a través de una venta comercial, una venta a capital privado o una escisión.

En 2024, es probable que más empresas se deshagan de partes de su negocio para centrarse más en sus operaciones principales o para recaudar capital para invertir en su portafolio restante.

La actividad general del mercado de capitales de deuda (DCM, por sus siglas en inglés) mundial ascendió a 2,9 billones de dólares durante el primer trimestre de 2024, un 16 % más en comparación con el primer trimestre de 2023, lo que supone el periodo de apertura más fuerte para la actividad de DCM desde que comenzaron los registros en 1980. Un análisis similar muestra que la actividad de los mercados de capitales de renta variable ascendió a 141.000 millones de dólares durante el primer trimestre de 2024, lo que supone un aumento del 1 % en comparación con el primer trimestre de 2023 y el periodo de apertura más fuerte de la actividad de los mercados de capitales de renta variable mundial en tres años.

Dado que los mercados mundiales de financiación están actualmente más abiertos en 2024 que en 2023, los adquirentes deberían tener más confianza a la hora de obtener financiación. Pero los mercados podrían volver a endurecerse rápidamente, a medida que se acerque la votación significativa en este superciclo electoral mundial.

Las empresas que buscan desinvertir también se verán respaldadas por el creciente apetito por nuevas emisiones en las bolsas y el tan esperado regreso del capital privado como comprador competitivo; sin embargo, aún no se ha determinado el momento exacto del regreso del capital privado como un actor importante en fusiones y adquisiciones. Es posible que tenga que establecerse la trayectoria de la política monetaria antes de obtener un rendimiento más robusto y sostenido.

Alineada con su estrategia general, la principal prioridad de los CEO en fusiones y adquisiciones es acceder a la tecnología o a las capacidades de nuevos productos, necesarias para mantenerse por delante de los competidores innovadores, así como adquirir nuevas empresas innovadoras.

  • Abrir descripción de la imagen #Cerrar descripción de la imagen

    Un gráfico interactivo que muestra lo que los CEO globales y regionales perciben como los principales impulsores estratégicos para llevar a cabo una transacción. "Adquisición de tecnología, nuevas capacidades de producción o startups innovadoras" obtuvo la mayor respuesta (40 %).

Sentimiento ante Fusiones y Adquisiciones

34 %

de los inversores esperan una aceleración de las operaciones

Los inversores institucionales también se muestran optimistas sobre el mercado de operaciones, donde la mayoría (61 %) anticipa un entorno estable de operaciones, pero un tercio (34 %) espera una aceleración de las operaciones.

Las fusiones y adquisiciones son otra área en la que los CEO y los inversores institucionales pueden trabajar mejor juntos para ayudar a crear valor sostenible a largo plazo.

El mensaje de los inversores institucionales es claro: los CEO deben presentar un caso muy claro sobre cómo los acuerdos pueden acelerar el crecimiento o desbloquear nuevas oportunidades.

También es necesario que haya una hoja de ruta muy clara que muestre cómo los rendimientos de las operaciones son significativamente mejores que otras inversiones menos arriesgadas.

Principio principal de Fusiones y Adquisiciones

49 %

de los inversores indican que el retorno de las inversiones de las operaciones debería ser significativamente mejor que a través de medios menos arriesgados

Tres acciones para equilibrar las prioridades a corto plazo y las ambiciones a largo plazo:

La unión hace la fuerza: al trabajar juntas, especialmente en un mercado que sigue siendo un reto, las empresas pueden acceder a la financiación y los incentivos necesarios de los inversores y los gobiernos, lo que les permite acelerar su transición hacia operaciones más sostenibles. Los inversores pueden aprovechar su influencia para impulsar un cambio positivo dentro de las empresas en las que invierten, mientras que los gobiernos pueden crear un entorno propicio que fomente la innovación y fomente la adopción de prácticas sostenibles.

No te quedes varado: los CEO tienen que ser participantes activos en la interacción con los gobiernos como stakeholders clave a la hora de decidir la política de sostenibilidad. Están bien informados y en una posición ideal para asesorar sobre cuáles podrían ser los mecanismos más eficaces para apoyar los objetivos de política y minimizar al mismo tiempo los inconvenientes económicos.

Cuenta una historia mejor: los inversores son en general positivos sobre las perspectivas de negociación. Pero preferirían que las empresas articularan claramente por qué los rendimientos de las adquisiciones serán más altos que los de las inversiones orgánicas de una manera más convincente.

El CEO de Bayer AG habla sobre la estrategia de dar prioridad a la misión

Descubre cómo Bill Anderson y otros directores ejecutivos de empresas globales están empoderando a los empleados en torno a las misiones de sus empresas.

  • Mostrar recursos#Ocultar recursos

    1. Steady but slow: Resilience amid divergence, abril de 2024; https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2024/04/16/world-economic-outlook-april-2024 consultado el 14 de abril de 2023.

Geoestrategia por diseño

Un nuevo libro del Grupo de Negocios Geoestratégicos y un profesor de la Iniciativa ESG de la Wharton School asesoran a los ejecutivos sobre cómo gestionar los riesgos geopolíticos en la nueva era de la globalización.

Reserva tu copia hoy mismo

Libro de geoestrategia por diseño

Resumen

La EY CEO survey revela que los CEO se sienten más resilientes. Se sienten mejor (o, al menos, menos mal) con respecto a sus perspectivas inmediatas y las acciones que deben tomar ahora para crear capital para invertir en el crecimiento futuro. En un mercado desafiante, sigue centrándose en las rentabilidades a corto plazo, y es más probable que algunos cambios estratégicos clave sean ambiciones a largo plazo.

Estas oportunidades podrían aprovecharse más rápidamente si se relacionaran de manera más eficaz con los inversores institucionales y el gobierno. El cambio en muchos gobiernos de todo el mundo para considerar mayores niveles de soberanía industrial crea una oportunidad para un compromiso más profundo. Una mayor comunicación y colaboración entre estas tres partes podría desbloquear las soluciones a los menores niveles de crecimiento económico, la falta de ganancias de productividad en los últimos años y el lento progreso para abordar la emergencia climática.

Acerca de este artículo

Autores
Andrea Guerzoni

EY Global Vice Chair — Strategy and Transactions

Advising Boards and CEOs on transformational deals from strategy through to execution. Global Leader of Strategy and Transactions service line. Innovator and team player.

Nadine Mirchandani

EY Global Deputy Vice Chair – Strategy and Transactions

Over 20 years of experience in leading financial services, corporate and private equity transactions. Advisor to both sell- and buy-side.

Barry Perkins

EY Global Strategy and Transactions Lead Analyst

Dedicated corporate finance researcher. Interested in all areas of modern life, including government, capital markets, business, social affairs, arts, sciences and sport. History buff.