A nivel corporativo, en Perú las auditorías son cada vez más agresivas y tienen plazos más cortos para resolverlas. Por otro lado, los fallos de la Corte Suprema están siendo de carácter obligatorio en materia fiscal, por lo que se espera que haya una mayor fiscalización para la generación de recursos.
En Brasil, este año se inició una de las reformas fiscales más esperadas, con cambios como la eliminación de ciertos incentivos fiscales. El mayor reto será la implementación del nuevo sistema de tributación, además del reposicionamiento —sin tantos beneficios— de maquilas y empresas.
En cuanto a México, las estrategias que deben adoptar las organizaciones para adaptarse al nuevo entorno económico y fiscal de recaudación se basan principalmente en la tecnología. Los volúmenes de información son bastante altos, lo que genera riesgos y discrepancias. Existen los CFDI, la contabilidad electrónica, trazabilidad, y hasta declaraciones anuales prellenadas en las cuales los contribuyentes solo deben verificar, dar clic y pagar. Esto remarca la importancia que las herramientas tecnológicas tienen para los departamentos fiscales, como una alternativa viable para hacer frente a los retos existentes.
los programas de sostenibilidad corporativa y la implementación de reportes de desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG, o ESG por sus siglas en inglés), han impulsado un avance significativo durante los últimos años y se han convertido en un pilar estratégico de las empresas. No obstante, la escala y el ritmo siguen siendo insuficientes para abordar los retos que enfrentamos; en última instancia, seguimos tratando de adaptar la sostenibilidad a un sistema que es insostenible por diseño.
Impacto de las tendencias globales en el contexto fiscal regional
Las recientes medidas implementadas por el gobierno de Estados Unidos en materia de aranceles tienen efectos en Latinoamérica. Actualmente, la interrelación de las economías es cada vez mayor; por ello, resulta importante entender el rol de la región en esta nueva forma de contacto global.
La economía de Estados Unidos busca posicionarse nuevamente como la más importante del mundo. En ese sentido, el gobierno de aquel país estableció aranceles para las importaciones de México, Canadá y China, con el objetivo de incrementar sus ingresos fiscales. No obstante, es importante recordar que los aranceles también podrían afectar los ingresos de la economía estadounidense, si esta se desacelera a causa de los costos adicionales.
Latinoamérica sigue siendo una opción interesante gracias a su próspero mercado de consumo, por lo que aquellos países que sufran aranceles altos por parte de Estados Unidos, pueden buscar destinos alternativos para mantener su nivel de exportación.
Asimismo, el virtual aumento de aranceles al acero y aluminio (como ocurrió en 2017) impactaría a toda la región; sin embargo, para países como Brasil —que pueden aumentar la importación de productos de México, Canadá y China— representará oportunidades fiscales importantes debido al incremento de la competencia.
Por otro lado, si bien es difícil que en Perú se presenten las razones por las cuales Estados Unidos planteó la imposición de aranceles a México y a Canadá, hay un elemento que ha llamado la atención: la entrada en operación del puerto de Chancay con inversión china. Este puerto traerá dinamismo a la economía peruana porque permitirá que los grandes barcos, que hasta ahora no habían entrado a Sudamérica, puedan hacerlo a través del Perú.