La industria de salud ha tenido un aumento de ataques relacionados con la ciberseguridad en los últimos dos años, razón por la cual deben reforzar aún más la cultura sobre este tema para así evitar estar expuestos y saber cómo actuar ante este tipo de situaciones. La mayoría de los ataques ha ido en incremento debido a que estos tres factores siguen presentes en el ecosistema:
- Poca regulación que aumenta la impunidad de este tipo de delitos, lo que se traduce en que, sin importar de dónde provenga el ataque, es complicado y casi imposible imputar y dar seguimiento a este tipo de violaciones debido a las diferentes legislaciones y delimitaciones que tiene cada país y/o zona.
- Los ciberdelincuentes cuentan con preparación y tecnología de punta, lo cual afecta a las organizaciones que desconocen cómo defenderse o cuentan con una preparación menor sobre el tema.
- No está suficientemente estigmatizado el concepto de delitos de ciberseguridad, es decir, la cultura todavía cree que ser hacker es motivo de orgullo y no de delito.
De acuerdo con nuestra encuesta Transformación con sentido digital 2022, que evalúa el nivel de madurez digital de las compañías de Latinoamérica, el rubro de Riesgos y Ciberseguridad en el sector salud se encuentra en una escala de 59.11 puntos de 100, por debajo de otras áreas como Organización y Personal; Estrategia, Innovación y Crecimiento; y Tecnologías de la Información.
Esto demuestra que si las organizaciones del sector salud no priorizan la estrategia o el equipo adecuado tendrán pocas alternativas para hacer frente a un ataque cibernético, por lo cual deben considerar los siguientes pasos: