3 minutos de lectura 26 junio 2024
ey-recai-63

¿La creciente volatilidad en el mercado energético impulsará la inversión en baterías o descargará sus expectativas?

Por Agustín Rico

EY España, Socio Responsable de Energía

Seguidor del complejo Sector de la Energía y de la Transición Energética de la que todos formamos parte. Deporte y naturaleza. Cocinero de grandes platos. Enamorado de mi familia y con grandes amigos.

3 minutos de lectura 26 junio 2024

La 63ª edición del informe RECAI (EY Renewable Energy Country Attractiveness Index), elaborado por EY, analiza el avance del almacenamiento energético en baterías (BESS), una de las tecnologías más prometedoras de cara a la solución de los problemas más recurrentes de la red

El ranking mundial RECAI (EY Renewable Energy Country Attractiveness Index) enumera los países más atractivos para invertir en renovables tras analizar su regulación, sus planes de despliegue de renovables o su infraestructura. Además, en el análisis de esta edición se estudia la situación actual del almacenamiento de energía en baterías (BESS), una tecnología clave en el futuro de las renovables y que acaparará buena parte de la inversión debido a la inestabilidad de la red, pero todavía con algunos retos por delante.

Descarga el resumen ejecutivo de la 63ª edición del infrome RECAI

Descargar aquí

España en el Ranking RECAI 63

El mercado español desciende cuatro puestos respecto a la anterior edición y se coloca en 12ª posición. El análisis del informe apunta a las restricciones de producción (curtailment) y las congestiones de la red (constraints) como los principales problemas del sistema español y como factores de retraso en la inversión, lo que pone de manifiesto la importancia de la inversión en baterías y almacenamiento en países como España. Además, la instalación de energía solar doméstica también ha disminuido notablemente a pesar de los incentivos, debido a la nueva coyuntura de precios, pudiendo compensar esta caída el despliegue de las comunidades energéticas.

Además, en el Ranking del mercado de acuerdos PPA (Power Purchase Agreement), España continúa en segunda posición mundial. El mercado español de PPA sigue siendo un referente mundial, con 4,67 GW firmados en 2023, un 28% del total en Europa. Sin embargo, el análisis de esta edición del RECAI advierte que las empresas con PPA a precio fijo están sufriendo las consecuencias de la significativa caída de los precios, llegando a ser cero o negativos en algunos casos.

Análisis: El almacenamiento en baterías, la promesa para solucionar los retos de las renovables con la red

El sector mundial de las energías renovables se encuentra en un momento álgido, impulsado por una inversión récord de 1,8 billones de dólares en energías limpias en 2023 que supuso el mayor aumento absoluto de la historia en nueva capacidad: 507 GW, dos tercios de ellos solares. Sin embargo, este aumento de la inversión supone multiplicar por 2,5 veces la capacidad mundial de energías renovables para 2030, lo cual sigue estando lejos del objetivo de la COP28 de triplicar la capacidad de energías renovables para esa fecha.

Tras años de falta de inversión en infraestructuras, la paralización de la red ha alcanzado niveles preocupantes en muchos países, por lo que ahora urge más que nunca invertir en la mejora y ampliación de la red. Solo en Europa, la inversión anual en redes de distribución debe duplicarse hasta alcanzar los 67.000 millones de euros hasta 2050. Los proyectos bloqueados están inmovilizando dinero, lo que agrava un mercado ya de por sí tenso en el que los inversores se enfrentan a costes mucho más elevados.

Por otra parte, la rápida electrificación, sobre todo del transporte y la calefacción, supondrá que la electricidad representará la mayor parte de toda la demanda energética en 2050, superando al gas y otros combustibles fósiles, y alcanzará hasta el 60% en Europa (frente al 20% actual).

Para que el suministro sea estable, se necesita una red eléctrica fiable y resistente y el despliegue de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) a gran escala puede ayudar resolver diversos retos del sistema y la red. En concreto, los BESS pueden desacoplar el consumo de la generación, reducir el intercambio innecesario de energía con la red de distribución y realizar funciones de apoyo a la red eléctrica. La demanda de BESS está creciendo rápidamente, con una previsión de despliegue que se cuadruplicará hasta alcanzar los 572GW/1.848GWh en 2030.

El interés de los inversores también ha aumentado, pero es un mercado complejo. Las inversiones en BESS suponen un compromiso a largo plazo (los proyectos suelen durar 20 años o más con las baterías actualizadas), están muy localizadas y conllevan más riesgos que otras inversiones en energías limpias. El reto para los inversores exige comprender las particularidades regionales, el diseño del mercado eléctrico, la tecnología y la financiación, así como aceptar la volatilidad del sistema.

Resumen

La 63ª edición del informe RECAI (EY Renewable Energy Country Attractiveness Index), elaborado por EY, analiza el avance del almacenamiento energético en baterías (BESS), una de las tecnologías más prometedoras de cara a la solución de los problemas más recurrentes de la red.

Acerca de este artículo

Por Agustín Rico

EY España, Socio Responsable de Energía

Seguidor del complejo Sector de la Energía y de la Transición Energética de la que todos formamos parte. Deporte y naturaleza. Cocinero de grandes platos. Enamorado de mi familia y con grandes amigos.